La amenaza invisible

Estamos en contacto con una gran cantidad de químicos tóxicos, principalmente en nuestros hogares y los más afectados son nuestras embarazadas, nuestros bebes y nuestros niños. El desconocimiento y uso incorrecto de sustancias químicas presentes en el ambiente, los alimentos y medicamentos generan un riesgo de padecer enfermedades e intoxicaciones. El Dr. en Bioquímica, Fernando Manera, autor del libro Una Amenaza Invisible, recorre el país alertando sobre los “Químicos tóxicos de exposición diaria, una amenaza invisible”.

En los últimos años, junto al aumento de la población, también han aumentado una serie de enfermedades degenerativas (tumores, leucemias, linfomas, etc.) y de otro tipo (desmielinizantes, malformaciones congénitas, alergias, hiperquinesis, retardo intelectual, etc.), cuyo origen podría estar vinculado con la exposición que a diario tenemos a diversos productos químicos.

Son muchos los comentarios que vinculan este tipo de enfermedades con la aplicación de productos fitosanitarios, pero los datos epidemiológicos no revelan una mayor prevalencia de estas enfermedades en personas que viven en zonas rurales, o que por su trabajo están directamente ligados a los agroquímicos. Actualmente existe una tendencia a que este tipo de enfermedades se presente con frecuencia en los habitantes de las grandes ciudades, supuestamente más alejados del uso directo de estos productos.

El Dr. Manera demuestra, en sus charlas y en su libro, que muchas sustancias de uso agropecuario, tienen una vasta aplicación fuera del ámbito rural y que existe un abismo entre las exigencias para aplicarlas en el mercado veterinario o fitosanitario y la despreocupación que existe en su utilización como medicamentos o para controlar plagas en el hogar.

Algunos conceptos del Dr. Manera que expone en su libro y sus charlas.
“Desde que apareció el ser humano convivimos con los químicos, pero hace unos 100 años atrás comenzamos aumentar el número y comenzamos a necesitar cuidar nuestros alimentos, protegerlos con conservantes para que no se deterioren y también necesitamos productos fitosanitarios ( conocidos como agroquímicos) para producir más cantidad. Todo eso termino formando un mundo químico que hoy nos rodea. Si tenemos los conocimientos adecuados, cuando utilizamos los químicos lo hacemos con bajo riesgo para nosotros. La cantidad de agroquímicos que tenemos en el hogar, de los que no se dice nada -algunos de ellos prohibidos desde hace décadas en el campo agronómico porque se demostraron que había ciertos riesgos- y sin embargo nosotros lo hemos seguido usando en el hogar sin que diga absolutamente nadie nada”.

“Dentro del hogar estamos usando a diario compuestos químicos de uso agropecuario, que por ejemplo en las publicidades de insecticidas mata mosquitos y estos productos, se puede ver el mosquito, los niños presentes, la mascota, etc. y el protagonista toma el tarro insecticida y tira en cantidad. Bueno ese químico es de uso rural y está aplicándose en presencia de la familia, están todos. O sea, hasta la misma publicidad tiende a la confusión de la persona”.

“Hay en una ecuación que es simple: el riesgo de que un químico te traiga problemas depende del grado de toxicidad que tenga el químico, pero por el tiempo de contacto. Yo puedo tener un químico que tiene baja toxicidad, pero si el tiempo de contacto que tengo es muy prolongado, hace que el riesgo aumente muchísimo. Por ejemplo: la famosa pastilla evaporable para el mosquito o ese papel que se dobla, se enciende y larga humo. Bueno, esos químicos logran una concentración dentro del ambiente suficiente por 7 horas para matar un insecto. O sea, va a estar mi familia durante 7 horas respirando un químico de uso agronómico que me entra por vía respiratoria y por vía dérmica. Sí lees bien adecuadamente la etiqueta, te dice que no tenés que ponerlo a menos de dos metros y medio de la cabeza de la persona más próxima y que tenés que dejar una puerta o una ventana abierta y nadie hace eso, lo ponen sobre la mesa de luz y cierran todo para estar mucho más protegidos. Vamos a estar expuestos durante un montón de horas a un químico que es de uso agronómico y entonces hace que el riesgo aumente”.

“Los aerosoles repelentes, estos deben ser aplicados en el centro de la habitación hacia arriba y deben dejarse actúa en el espacio durante 1 hora y media, para que así este se difunda y se asiente, y no entre en las personas por vía respiratoria ni vía dérmica”.

“Con respeto al dengue y el tema de los mosquitos, únicamente se puede fumigar cuando hay un brote de dengue, o sea que tengo muchos casos por día y yo al fumigar logro matar el 50% de los mosquitos adultos. No sirve fumigar si no hay casos, porque la fumigación no mata a las larvas. En la zona urbana se utiliza el producto para fumigar 66 veces más concentrado por superficie y agregado a eso, en vez de diluirlo con agua, lo tengo que mezclar con gasoil, que es un tóxico bastante serio. Estos trabajos se tienen que hacer a la mañana cuando está madrugando y a la noche al atardecer, porque si no el mosquito no vuela, y si no vuela no pasa nada”.

¿Y los piojicidas?
“Hasta febrero del 2011 usamos el Lindano para matar los piojos de la cabeza de nuestros hijos, 35 años prohibidos en el campo agronómico y sin embargo matábamos con eso los piojos de la cabeza de nuestros hijos. Presenté una demanda en la defensoría del pueblo de la Nación en agosto del 2010 Realmente me sorprendí porque se prohibió la comercialización del Lindano en toda la república argentina. 500000 millones de pesos movían el Lindano para matar a los piojos en las cabezas de nuestros chicos”.

“El 95% de los piojicidas tiene que ver con químicos utilizados en el agro. El uso agronómico que calculan los ingenieros agrónomos cuando la infestación no es muy alta, hablan del 0,1%, y en la farmacia lo tengo al 5% para matar los piojos. El insecticida más usado en el campo lo aplico 50 veces más concentrado en la cabeza de mi hijo. Algo no está andando bien”.

“Las instrucciones de los piojicidas suelen decir que al aplicarlo hay que dejarlo en reposo por una noche y luego repetir el procedimiento durante dos días más. En el campo rural, el uso normal es una vez al año; el uso en bares, restaurantes, en la provincia de Córdoba es una vez al mes, en los hogares una vez a la semana”.


“Fíjense el uso agronómico de un producto y el uso urbano del mismo producto. La deltametrina se conoce como deltamax en el campo y kaotrina en la zona urbana. Hemos hecho estudios con la Universidad Católica de Córdoba y resulta que cuando lo uso en la parte urbana, lo uso por unidad de superficie 2,5 veces más que cuando lo uso en el campo”.

“La OMS en el año 2013 dijo que la contaminación ambiental causada por la combustión fósil era el cancerígeno ambiental más importante, y el 7 de noviembre de 2016 dijo que la contaminación dentro del hogar es el cuarto factor de riesgo más importante para la reducción de la esperanza de vida por delante de la mala alimentación, la hipertensión y el cigarrillo”.

"La universidad de Harvard advirtió en el año 2015 que tenemos que tener muchísimo cuidado con los insecticidas usados en hogar, en Harvard los vinculan con aumento de linfoma y leucemia en niños.

“Lo que pasa es que nadie educa, nadie cuanta como es que tengo que tratar las situaciones. Las autoridades están tan preocupadas por temas tan importantes que no tienen tiempo para explicar estas cosas y esto no pasa solamente acá”.



¿Quién es Fernando Manera?
Fernando Manera nació en Laborde, provincia de Córdoba. Se graduó como bioquímico en la UNC.
Desarrolla su actividad en la ciudad de Colonia Caroya, donde instaló junto a su esposa Graciela un laboratorio de análisis clínicos (www.microlab.com.ar) dedicado a análisis clínicos, aguas, alimentos y medio ambiente, además de realizar asesoramientos a municipios, comunas, cooperativas, empresas, clínicas y hospitales sobre bromatología, ambiente, bioseguridad, anteproyectos de ordenanzas, marcos legales, ISO, BPM, HACCP, etc.

Asistió a múltiples congresos nacionales e internacionales como disertante, organizador o autor de trabajos de investigación.


Nota elaborada por APR en base a recopilación de notas periodísticas brindadas por el Dr. Manera y fragmentos de su libro.