Aumentó un 9,5% el stock ganadero en Salta

Lucas Elizalde dijo que el aumento es porque los productores están reteniendo vientres.


18-07-17 Con menos retenciones y un tipo de cambio más rentable, el campo pasa por un momento de recomposición, reconoció Lucas Elizalde, titular de la Rural Salteña, en diálogo con El Tribuno. El dirigente también dijo que son pocos los productores salteños que recibirán, por la totalidad de su producción, la devolución del 5% de retenciones que hace la Nación a la provincias incluidas en el Plan Belgrano.

También contó que en la provincia no se sembró el 10% de las tierras aptas. Además, se refirió al repunte de la ganadería en la provincia y adelantó con qué se van a encontrar las personas que visiten la exposición de la Rural, que se realizará desde el 24 al 28 de agosto próximo.

¿Cuántas cabezas de ganado tenemos en Salta?
Hay poco más de 1,2 millones de cabezas. Comparando marzo de 2016 con marzo de este año hay un aumento del 9,5% del stock. Estamos analizando a fondo las razones de ese aumento, hay dos por las cuales creemos aumentó: la primera es que hay todo un blanqueo de pequeños productores, y por otro lado hay un proceso de recuperación genuina del stock. Los productores están reteniendo vientres para crecer.

¿La carne que se produce en la provincia es para exportación?
La genética que producimos en Salta es perfectamente exportable. Que una carne sea para exportación y otra para consumo interno depende más de una cuestión de mercado y también de cómo uno cría al animal.

Para exportación uno necesita un animal un poco más grande. Habitualmente en Argentina estamos acostumbrados a comer animales más chicos, y eso hace que las costillas y el lomo sean más chicos.

Cuando uno quiere focalizarse en la exportación hay que modificar el sistema de producción. Es el gran desafío de la ganadería, que los argentinos como consumidores cambiemos nuestros hábitos. No estamos hablando de que un bife porque sea más grande sea de peor calidad. Es simplemente que podamos tener un único sistema de producción y que tenga la flexibilidad de abastecer el mercado interno y externo.

¿Cuál es la situación del campo en la actualidad?
Tenemos la agricultura extensiva como es la producción de soja y maíz; por otro lado hay una agricultura intensiva, que pueden ser las hortalizas, los cítricos, el tabaco y después hay actividad ganadera. Todas las actividades del campo tienen realidades distintas, con variables macroeconómicas que la impactan de forma distinta. Cuando uno habla de la agricultura extensiva, las variables más importantes son el tipo de cambio, pero cuando uno se va a variables intensivas, lo importante es la inflación. En general, el campo está mejor que en 2015 y se empezó a ver una clara recuperación, esto no significa que las cosas estén bien. Estamos en proceso de recomposición.

Tuvimos un buen año en materia de agricultura, la ganadería está pasando por un buen momento, esperamos que los precios acompañen y que baje la presión fiscal. La soja sigue teniendo retenciones, la ganadería no tiene retenciones, pero sufre una carga fiscal alta. Otro tema que tenemos, y que es común al resto de las actividades económicas, es la competencia desleal y el comercio ilegal. En nuestra cadena hay mucho por hacer, como controlar la evasión. En la cadena de los frigoríficos esto se ve más.

¿Están conformes con el tipo de cambio actual?
El tiempo de cambio mejoró sustancialmente en los últimos 15 días. Teníamos una preocupación grande con respecto a esto, porque estaba atrasado y no estaba siguiendo lo pautado en el Presupuesto nacional.

Para el campo es importante el tipo de cambio porque a nosotros muchos de los costos nos suben por la inflación. Si vos tenés una inflación del 25% y una tasa de devaluación del 18%, tenés una inflación en dólares real que te pega fuerte.

El productor agrícola neto no tiene la posibilidad de ajustar sus ingresos por inflación, porque sus precios son internacionales y están en dólares. Ya les llegó desde Nación la devolución a los productores de las provincias del Plan Belgrano. Se estableció la devolución del 5% de los derechos de exportación a los productores del Plan Belgrano, por lo tanto las retenciones en vez de ser 30% serían de 25, sobre un total de 2.000 toneladas. Esto todavía no se pagó. En la resolución estaban previstos los plazos de pago que llegaban a 90 días. Todos los productores de soja que presenten los trámites están en condiciones de recibir la compensación, pero solo por las primeras 2.000 toneladas. Lo que nosotros venimos diciendo es que en Salta iba a haber un porcentaje bajo de productores que va a recibir la compensación por el total de su producción.

En promedio, ¿cuánto siembra un productor salteño?
Las 2.000 toneladas son, aproximadamente, entre 600 y 700 hectáreas, esto es una medida económica muy chica para Salta. Siempre va a depender de los rendimientos. Un productor sojero medio tiene más que eso. Hay productores que siembran poroto y tienen ganadería, probablemente tengan 600 hectáreas complementarias de soja. En general son todos productores más grandes.

¿El último aumento del gasoil como impactó en la actividad? Esto impacta de lleno en todas las labores, tanto de siembra, de fumigaciones, de cosecha y fletes. En algunas en mayor medida, como es el flete. El costo de la logística es un problema para todas las actividades económicas. Esta suba del gasoil va a impactar en la economía en su conjunto.


¿Qué porcentaje se sembró en esta campaña?
Hay campos que, al igual que el año pasado, no fueron sembrados. Se estima que entre un 8 y un 10% de la superficie cultivable de la provincia no se sembró. Eso son entre 80 y 120 mil hectáreas que en algún momento eran agrícolas y este año no se sembraron. En la provincia hay aproximadamente 1,2 millones de hectáreas.

¿Qué porcentaje de granos cosechados se guarda?
Terminó la cosecha de soja, están finalizando la de poroto y la de maíz. La venta rápida depende mucho de las empresas. Hay productores que pueden guardar la mercadería y venderla una vez que esperen que mejoren los precios. Y hay productores que necesitan vender para pagar las cuentas: hay que pagar lacosecha, los insumos. En general, en Salta, lo que es cosecha de soja se vende rápido. En el caso del poroto y el maíz, ahí el productor guarda un poco y va vendiendo a medida que va viendo el precio.

¿Cuánto de la superficie cultivable es soja en Salta? En Salta hay cerca de 470 mil hectáreas de soja, es el cultivo de mayor extensión. Le siguen el poroto y el maíz. ¿Con qué se encontrarán las personas que vayan a la muestra de la Rural?

La ganadería está pasando por un buen momento y creo que se va a ver (en la Rural) toda la potencialidad de la ganadería de Salta, en cuanto al potencial genético bovino y la incipiente fuerza que está tomando el ganado menor en Salta, todo lo que es ovino y caprino. Además, estará la muestra comercial con las maquinarias, herramientas y todas las tecnologías nuevas que hay disponibles en el mercado. Una de las cosas que va a tener fuerza este año es la oferta de productos, en base a energías renovables, como paneles solares y eólicos que hacen al ahorro de energía. Esperamos que haya muchos caballos criollos, y que desarrollen todas las actividades posibles que hacen a la raza. Llevaremos a la gente de la ciudad todas las actividades recreativas del campo. Siempre trabajábamos sobre la jineteada. El año pasado le incorporamos la pialada, y ahora vamos a hacer otras pruebas.