Mercados inquietos y alterados.

27/02/2018  Salvador Di Stefano

Las empresas Pymes y agropecuarias deben trabajar para hacerse de liquidez. Los costos financieros en ascenso, ventas bajas y deudas elevadas llevan a las empresas a un escenario de conflicto. Inflación y dólar para arriba, el país no crecerá lo que dice el gobierno.

¿Cómo viene el escenario monetario?

. - Te voy a dar varios datos, y te dará cuenta de lo que hablamos.

Concepto                                                                % anual
Base monetaria                                                         30,3%
M3 (suma Base Monetaria y dep. en $)                   31,0%
Dólar                                                                        29,2%
Gasoil grado 2                                                          28.7%

Así no llegamos a la inflación del 15% anual. 

. - De ninguna manera, el gobierno está errando el diagnóstico del problema. Argentina cayó en una crisis de credibilidad, y las consecuencias son las siguientes:

1)    Dejaron de ingresar dólares.
 
2)    El tipo de cambio y la cantidad de monda sube a un ritmo que es el doble de la tasa de inflación estimada.
 
3)    El presupuesto público está en la meta esperada gracias a la baja de obra pública.
 
4)    La tragedia climática haría que se cosechen 11 millones de toneladas menos de soja, y cerca de 8 millones de toneladas menos de maíz.
 
5)    El efecto de menos obra pública y cosecha podrían impactar en el crecimiento.

¿El gobierno dice que argentina va a crecer el 3,5% del PBI?

. - Con suerte podremos crecer entre el 2% y 2,5% del PBI en el año 2018, no será un año que podamos dinamizar el crecimiento. La caída de las exportaciones debe ser compensada con mayor inversión, y no se nota una gran vocación de invertir por parte de inversores locales y foráneos.

¿Los argentinos traerán dinero del exterior?

. - Los Argentinos tenemos en el exterior U$S 320.000 millones y eso es más del 50% del PBI. En los últimos 3 años dicho dinero se incrementó, no disminuyo. Lo extranjeros dicen, si los propios argentinos no la traen, porque tendríamos que invertir nosotros en argentina. Sin embargo, hay algo mucho peor, los argentinos que conducen el país, no traen el dinero que tienen en el exterior.

Tienen todo su derecho a no traerlo. 

. - Correcto, pero si vos sos dueño de una empresa, y queres que inversores coloquen capital en tu compañía, lo primero que tenes que hacer es invertir vos en tu empresa. De lo contrario, nadie invertía cuando vos pedís y no pones.

Es el caso el ministro Dujovne. 

. – Tal cual, el ministro sale a pedir que inviertan en Argentina, pero no lo hace el con su propio capital. Todos tienen derecho a tener diversificado su capital, en Argentina y en el exterior, pero se supone que, si te dedicas a la función pública tenes que tener el dinero en tu país, porque ves lo que va a ocurrir y no te vas a perder ganar dinero. Dejarlo afuera es una señal de que tenes dudas de lo que puede ocurrir en Argentina. Tampoco tiene nada de malo tener una casa en Punta del Este, pero inaugurar una casa en otro país cuando manejas los destinos de la Argentina no suena bien, a veces, las formas hay que cuidarlas.

Tenemos dos datos, el crecimiento será más bajo que el esperado y la inflación más alta que la proyectada. 

. - Correcto, de estos dos conceptos se desprende que el dólar alcanzaría un valor mucho más alto que los pronósticos del gobierno y muchas consultoras. Es imposible que términemos el año con un tipo de cambio en $ 21,9 como lo proyecta la media de analistas de mercado, que se refleja en el REM (Resultado de Expectativa de Mercado) a nuestro juicio el dólar terminaría el año con un piso entre $ 23,50 y $ 24,00.

Con estos datos estas proyectando una crisis económica. 

. - La crisis la estamos atravesando, pero los medios la están relativizando. En la última licitación de letes en dólares, la oferta supero por muy poco la demanda, las tasas de retorno de los bonos argentinos se ubican muy cerca del 7% anual, no hay créditos a tasas razonables, ycon la recaudación de marzo y abril observaremos una fuerte baja de los tributos ligados a la actividad económica.

¿Cómo fue la última licitación de letes en dólares?

. - El gobierno salió a buscar U$S 400 millones a 126 días, y le ofertaron U$S 564 millones. También salió a buscar U$S 300 millones a 203 días, y le ofertaron U$S 302 millones. Conclusión no le sobro nada, cuando antes se rechazaban propuestas.

Como ves el mercado de Pymes 

. - Las empresas vienen arrastrando deudas a tasas productivas del 17% anual, y ahora se encuentras que tienen que mutar de deuda a tasas productivas a deudas a tasas reales, por ende, el endeudamiento crece del 17% anual a niveles del 36% anual como propuestas atractivas. Esto les genera una perdida, y tienen que pasar a estudiar la nueva escala del negocio, tratando de reducir el stock de deuda, y el tamaño de la empresa.

En el ámbito agropecuario es mucho peor. 

. - La mayoría de las empresas agropecuarias que sustentan su actividad en el alquiler de campo, con escasa cantidad de tierra propia, vienen de 3 años con escasa o nula rentabilidad, esto implica que hoy están endeudadas, ya sea porque tomaron dinero para sembrar en la campaña, tienen deuda de maquinarias o bien tienen un stock de deuda crónico de campañas anteriores. Con la sequía se encuentran que este año tendrán perdidas, y la deuda que vienen arrastrado se potencia, y se hace impagable el interés.

¿Qué pasara?

. - Alguien tiene que ceder, el mercado va a una refinanciación, o bien muchas empresas agropecuarias tendrán que desprenderse de activos para reducir la deuda, y tener algo de liquidez para iniciar las próximas campañas.

¿Cómo está la cadena del campo?

. - Todos los actores de la cadena vienen endeudados, y tendrán que bajar un cambio con un mix de medidas, tendrán que poner algo de capital de bolsillo, vender activos, o refinanciar deudas para ver si hay revancha en la próxima campaña.

¿Qué sucede con las Pymes que no son del campo?

. - Estas Pymes están tratando de vender de cualquier forma. Nos encontramos que hay empresas que, con una alta inflación por delante, te venden a precios de contado con cheques a 6 y 12 meses, claramente tienen necesidad de vender y financiarse con el stock. Esa mercadería no se repone más, pero a la pyme le sirve para salir del problema de corto plazo, comprándose un problema a largo plazo.

La ecuación económica es similar en todos los casos

. - Correcto, hay una cronología que se repite, a saber:

1)    Hay suba de costos en todos los sectores.
 
2)    Esta suba destruye el margen de rentabilidad, ya que resulta imposible traslada la suba de costos a precio.
 
3)    La falta de margen no permite cancelar deuda que estaba tomada a tasas bajas, y que ahora, por imperio de las circunstancias muta a tasas más altas.
 
4)    Las empresas tienen menos ganancias, y más necesidad de cancelar deudas, por ende, proceden a realizar ofertas y liquidar el capital de trabajo.
 
5)    Los que tienen liquidez se harán de mercadería a precios muy bajos y multiplicarán utilidades a futuro.
 
6)    Los que no tienen liquidez y mantienen deudas, tendrán que malvender los activos hoy, para no tener que caer en severos problemas estructurales a futuro.

¿Qué se recomienda?

. - La mayoría de las empresas conviven con 3 tipos de deuda, a saber:

1)    Deudas de compra de maquinarias, rodados y equipos. Generalmente es deuda a tasas muy bajas.
 
2)    Deuda bancaria para financiar capital de trabajo. Es la que va a mutar de créditos productivos del 17% anual a nuevas financiaciones a tasas superiores al 30% anual.
 
3)    Deudas comerciales, que generalmente no tienen costo financiero, o el costo financiero es muy bajo.

En el caso 1 son deudas con tasas subsidiadas que no generan un problema grave en las empresas.

En el caso 2, dichas deudas dejan de estar a tasas bajas y comienzan a generar un perjuicio en la rentabilidad, la deuda se refinancia, se hace cada vez más grande y puede culminar comprometiendo la salud financiera de toda la empresa.

En el caso 3 las deudas comerciales se pasan para más adelante, lo que genera un perjuicio mayor en toda la cadena. Estas deudas están pesadas para cobrar, y comienzan a trabar la liquidez del sistema. En el caso de las Pymes ligadas a consumo el mes de febrero fue letal, 3 días de paro bancario, dos feriados, y vamos a solo 15 días hábiles, para marzo tendremos 20 días hábiles y en abril tendremos 19 días hábiles, reciente en mayo tendremos 21 días hábiles y en junio 20 días hábiles. Con la sucesión de feriados y paros es imposible recomponer la cobranza, todas son excusas para postergar pagos.

Cuantos feriados hay en el primer semestre. 

. - En total hay 10 feriados, de los cuales 6 están distribuidos entre el 1 de enero y 2 de abril.

No le vamos a cargar las tintas a los feriados cuando el problema es la economía. 

. - Correcto, como vamos es imposible financiar el presupuesto público en forma genuina, como el endeudamiento esta pesado, y las desgracias climáticas nos hacen producir menos, todos los caminos apuntan a un escenario de más inflación, suba del dólar e iliquidez. El que tenga dinero hará brillantes negocios, el que no lo tenga tendrá que armarse de liquidez, de lo contrario estará obligado a malvender, o incrementar su deuda bancaria por suba de tasas.

¿Vamos a una crisis?

. - Estamos en una crisis, lo que hay que saber es cuanto se profundiza, si el gobierno sigue jugando a la política y discutimos el aborto, o nos replanteamos como no ir a una crisis económica de mayores dimensiones dado el escenario actual de escasas lluvias, pocos dólares en manos del gobierno, más déficit fiscal a futuro y una suba de la inflación y el tipo de cambio