Salvador Di Stefano La economía crece, pero los negocios no cierran.

La economía crece, pero cuando llevas los negocios al excel no cierran. La gran presión tributaria, un tipo de cambio bajo, alta inflación y elevadas tasas de interés generan un combo nocivo para los negocios.

Como viene el escenario económico

. - La economía en el año 2017 apunta a crecer el 3,0% anual, con un arrastre del 1,9% para el año 2018 que posibilitaría un crecimiento similar al de 2017. Sin embargo, la economía de la calle, la que se puede materializar relevando los negocios en el día a día, encuentra serias dificultades para conseguir una rentabilidad que invite a seguir invirtiendo.

¿Qué sucede?

. - Muchas cosas, tenemos un tipo de cambio bajo en $ 17,50, tasas de interés que se ubican en el 29% anual y una inflación estructural en torno del 22% anual. Este mix de variables no permiten generar una mejora en los negocios.

Vamos por parte, comencemos con el tipo de cambio. 

. - El tipo de cambio esta reprimido por la enorme tasa en pesos que impone arbitrariamente el Banco Central. Es tan arbitrario que para luchar contra la inflación procedió a absorber una enorme cantidad de dinero que había en el mercado vía Lebac, esta absorción generó un stock de lebac que hoy se ubica en $ 1.018.061.000.000, o su equivalente U$S 58.250 millones, una cifra superior al stock de reservas que se ubica circunstancialmente en los U$S 54.746 millones. Al darse cuenta que el stock de lebac era tan elevado que se hacía incontrolable, procedieron a intervenir el mercado e impiden que las Aseguradoras ahorren en Lebac o en fondos que tengan Lebac, en el plazo de pocos meses las Aseguradoras deberán migrar de la inversión en lebac hacia otra inversión para generarle un pulmón al Banco Central que se estaba quedando sin oxígeno.

Para, para, para, las aseguradoras venden lebac, ¿A dónde van?

. - Las aseguradoras venderían las Lebac y desde el Ministerio de Economía las guiaran hacia un menú de inversión más favorable al gobierno, sin embargo, el problema persiste.

¿Por qué?

. - Las lebac se pusieron en funcionamiento para sacar liquidez de mercado, si las aseguradoras venden las lebac y compran un instrumento financiero cuyo producido se termina aplicando a la financiación del déficit fiscal o algún proyecto de mercado, estaremos inyectando liquidez, lo que generara expectativas de inflación más elevadas. O acaso no es el propio Banco Central que dice que la inflación es un fenómeno estrictamente monetario. Para que dicha liquidez no vuelva al mercado, debería aplicarse a algún instrumento que no termine volcando lo que recauda en el mercado local.

¿Qué estás pensando?

. - Estoy pensando que el gobierno podría estar cambiando su programa monetario. Buscará la liquidez de las aseguradoras para financiar el déficit fiscal, no para esterilizar pesos y combatir la inflación.

Eso supondría algún problema internacional de financiamiento. 

. - No están nada claro el escenario internacional. En Estados Unidos no hay seguridad que se aplique la reforma tributaria, lo que podría traer como correlato una suba de la inflación ante la falta de inversión. La crisis de credibilidad de Donald Trump es muy grande, un grupo de millonarios salió a decir que no necesiten que le bajen impuestos lo que necesitan es que la economía funcione. En este escenario es muy probable que la tasa de interés suba un cuarto de punto en diciembre ubicándose en el 1,5% anual, y ya hay pronósticos que hablan de una suba de tasas al 2,5% a fines del año 2018 y 3,0% para fines del año 2019. Esto implicaría que la tasa a 10 años podría ubicarse en niveles del 3,5% para fines del año 2018, y 4,0% para fines del año 2019.

¿Con impactaría en los bonos argentinos?

. - Un bono a 10 años en nuestro país rinde el 5,6% anual, a un año vista si la tasa sube en el exterior, nuestros bonos pasarán a rendir como piso el 6,5% anual.

Argentina se financiaría a una tasa más elevada

. - Tal vez haya que cambiar el mix de financiamiento, y hay que salir a buscar más fondos en la plaza interna.

¿Qué efectos tendría?

. - Cuando se financia el déficit con deuda externa, el tipo de cambio tiene a apreciarse. Si ello disminuye y nos financiamos en pesos, la economía real se queda con menos financiamiento y el peso tendería a devaluarse.

¿Eso podría generar más inflación?

. - Podríamos tener más inflación en el año 2018, las tarifas están creciendo y todo se traslada a precio, creo que habría que ir programando una inflación mucho más elevada que el 10% que dice el gobierno y el 16% que pronostica la media de mercado.

Vos ¿Qué opinas?

. - No todo es gratis el viernes ascenso nuestro desayuno de trabajo en La Fluvial, y en los informes privados están recalculando las proyecciones 2018.

Una conclusión al menos

. - Te diría que varias

1)    El gobierno podría estar delineando una nueva forma de financiar el déficit fiscal.
 
2)    Vemos con preocupación el escenario internacional, con tasas de interés que pueden ponerse rebeldes a la suba.
 
3)    Sera muy difícil que el gobierno pueda domar la inflación con el actual escenario de déficit fiscal, suba de tarifas y escasa inversión privado.
 
4)    La tasa de interés no la vemos creciendo, pero difícilmente bajando. El Banco Central esta eliminado los créditos productivos, y será difícil conseguir financiamiento a tasas menores al 30% anual.
 
5)    Se viene una ola grande de créditos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo copia la evolución de la inflación minorista). Para los plazos de 3 años, las diferencias de cuotas entre el crédito tradicional y UVA son notables.
Por ejemplo

El cálculo se realizó para un crédito de $ 500.000 en 36 meses.

La tasa nominal del crédito tradicional fue del 42% anual,

Para el crédito con UVA 10% anual.

Crédito personal a tasa fija paga una cuota de $ 24.500

Crédito personal a tasa fija UVA paga una cuota fija de Uvas 794 que equivale a $ 16.316 por mes, la cuota se actualiza todos los meses por el valor del UVA que hoy está en $ 20,55.

La brecha entre una cuota y otra es del 50%, necesitamos un 50% de inflación para igualar ambas cuotas, no parece que el gobierno tenga en 3 años una inflación del 50% anual, pero si la tuviera hasta tanto alcance dicho nivel de inflación pagas menos que con el crédito tradicional.

Nos reservamos el nombre del banco para que esto no sea una estrategia comercial o venta de publicidad, pero aseguramos que se hizo con una calculadora de una entidad financiera reconocida en plaza.

6)    El tipo de cambio en este escenario no podría mantenerse en los niveles actuales, con lo cual creemos que a futuro tendremos un tipo de cambio mucho más alto que el actual.

¿Si sube la tasa de interés en el mundo, como se comportarían los precios de las materias primas?

. - La lógica es que si sube la tasa se deberá fortalecer el dólar, pero podría ocurrir lo contrario ante la pobre política económica que están desarrollando los republicanos. Creo que las materias primas responden más a la evolución de dólar que al tipo de interés. Nuestra perspectiva es que los precios de las materias primas pueden subir ante une escenario de crisis en Estados Unidos.

Para finalizar

. - Un escenario más complejo para Argentina, con una inflación que no cede, y un tipo de cambio que no logra mejorar las exportaciones y suma importaciones, lo que genera un déficit de balanza de pagos del 4% del PBI que enciende una luz de alarma en el mercado cambiario.