Vamos perdiendo: apenas un 0,6% del mercado chino de lácteos importados está representado por productos argentinos

Datos del 2015. Se trata del principal mercado mundial importador de lácteos.


Uno. Las autoridades del Ministerio de Agroindustria creen que la mejor manera de generar valor en la cadena láctea argentina –y revertir la actual crisis de ingresos– es fomentar la exportación.

Dos. El principal mercado importador de lácteos es China. En 2015 esa nación importó lácteos por un valor CIF de 6797 millones de dólares, de los cuales apenas 0,60% fueron provistos por la Argentina, según datos de un informe publicado por la Consejería Agroindustrial de Argentina en la República Popular China.

Tres. China firmó Tratados de Libre Comercio (TLC) con Nueva Zelanda, Australia, Chile, Costa Rica y Perú, entre otras naciones. El gobierno uruguayo de Tabaré Vázquez muestra intenciones de avanzar en ese sentido para mejorar el perfil de sus agroexportacioes. Las autoridades argentinas no emitieron –por el momento– ninguna intención al respecto.

El principal lácteo importado por China con las fórmulas infantiles con compras por 3732 millones de dólares CIF en 2015, de la cuales 24%, 11% y 10% corresponden a ventas realizadas por Holanda, Irlanda y Alemania. Los últimos datos oficiales publicados por la Unión Europea indican que los tambos de las principales naciones lecheras de la esa región (UE-15) recibieron en 2011 (cuando los precios internacionales eran mucho más elevados que los actuales) subsidios equivalentes a un 40% de los ingresos totales.

Buena parte de la perfomance exportadora europea de fórmulas infantiles en el mercado chino se debe también al poder de marketing de las grandes corporaciones alimenticias presentes en esa región (se trata de un segmento en el cual la fidelidad del consumidor se genera a través de una marca reconocible).

China se convirtió en el mercado más grande del mundo para fórmulas lácteas infantiles luego de que en 2008 se difundieran casos de fallecimientos de bebes ocasionados por consumo de productos contaminados con melamina elaborados en la nación asiática. A partir de ese momento la mayor parte de los consumidores prefieren marcas importadas. Para favorecer esa demanda de fórmulas infantiles importadas, las autoridades del gobierno central chino redujeron el arancel de importación al 5%, de manera tal de facilitar el ingreso de tales productos.

El segundo mercado lácteo en importancia es el correspondiente a la leche en polvo, el cual es liderado por Nueva Zelanda, que en 2015 acaparó el 79% del mercado chino con ventas por 1197 millones de dólares CIF versus un total de 1507 M/u$s. En los siguientes puestos se ubicaron Australia (7%), EE.UU. (4%), Alemania y Francia (2% cada uno).

Además de la ventaja geográfica –la cual representa un menor costo de flete– en 2008 Nueva Zelanda y China concretaron un TLC por medio del cual se determinó un arancel decreciente para las importaciones chinas de leche en polvo neocelandesas (el mismo es de 2,5% para 2016, será de 1,7% para 2017 y desaparecerá por completo en 2019). Argentina debe pagar un arancel del 10% para poder ingresar leche en polvo al mercado chino.

El único rubro en el cual la Argentina tiene una participación relativamente importante es el de suero lácteo –sustituto de bajo costo de la leche en polvo– con ventas en 2015 por 35 M/u$s (5% del total), muy por detrás de EE.UU. (38%), Alemania (12%), Francia (12%) y Holanda (7%).

En cuanto a leche fluida larga vida el año pasado China importó 485 M/u$s (con Alemania y Nueva Zelanda acaparando el 31% y 24% del mercado respectivamente), mientras que las compras de quesos fueron de 348 M/u$s (con Nueva Zelanda liderando el segmento con el 46% del mercado, seguido por Australia y EE.UU. con 19% y 15% respectivamente).