En una década, la deuda con el sector público pasó del 8% al 61% del total

Según un informe privado, en la última década la deuda no cayó. El Tesoro siguió endeudándose pero, más que nada, con el BCRA y la ANSeS en lugar de privados
por MATÍAS BARBERÍA
A pesar de las celebraciones oficiales respecto, desde 2004 a esta parte la deuda pública ha crecido en términos nominales. El desendeudamiento del que se ufana el Gobierno fue más bien un cambio en la composición de la deuda que una reducción de la misma: pasó de deberle a acreedores privados a financiarse con el propio sector público. Mientras que en 2005 la deuda intra sector público representaba el 8% de la deuda publica total, hoy el 61% del stock está en manos de entidades públicas.
Los datos surgen de una análisis de la composición de la deuda pública que distribuyó ayer el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), dirigido por el economista Nadín Argañaraz, como primera entrega de una serie de documentos que llevan como título "Los principales desafíos fiscales del próximo presidente".
El economista –que fue asesor de la campaña de José Manuel de la Sota– alerta en el informe que si bien el peso de la deuda total en comparación con el producto bruto interno (PBI) ha descendido, el monto total ha crecido u$s 40.000 millones desde su máximo valor de 2004, antes del canje de deuda. Hoy, los u$s 233.400 millones que debe el sector público no financiero (sumando deuda en pesos y en dólares) representan un 45% del PBI, frente al 106% que significaba antes del mencionado canje.
Pero más allá del crecimiento nominal de la deuda, el análisis del IARAF se concentra sobre el cambio en la composición de la misma. El "desendeudamiento" que celebra el Gobierno fue una realidad hasta 2010, plazo en el que el stock total de deuda se mantuvo por debajo de su máximo del período. A partir de ese momento la deuda volvió a crecer aunque, claro, no con acreedores privados.
"Entre diciembre del año 2010 y el mismo mes del 2014, el stock total de deuda pública aumentó en casi US$ 58.000 millones, pasando de unos u$s 164.000 millones a casi u$s 220.000 millones", señaló el IARAF.
En ese período, el Tesoro tomó u$s 38.000 millones del BCRA a cambio de los cuales colocó "letras intransferibles" sin valor de mercado y el equivalente en pesos a u$s 37.000 millones en adelantos transitorios. Unos u$s 6.200 millones fueron a la Anses, la Lotería Nacional y otros. Otros u$s 3.200 al Banco Nación.
En operaciones de deuda más convencionales, se emitieron u$s 19.000 millones de deuda con privados, en distintas operaciones entre las que se destaca el pago a Repsol por YPF. Otros u$s 5.800 millones se contrajeron con organismos internacionales como el Club de París.
En el mismo período, sin embargo, hubo factores que ayudaron a reducir el nivel total de deuda. Uno de ellos fue la devaluación del peso, que abarató el valor en dólares de la deuda contraida en esa moneda en unos u$s 45.000 millones en cuatro años (si el dólar oficial valiera $ 14, por ejemplo, la deuda total caería en u$s 30.000 millones por esta vía). Otros u$s 6.800 millones se redujeron por cambios estadísticos.
"En definitiva, actualmente un 61% de la deuda se encuentra en manos del propio Estado" tras representar sólo el 8% del total en 2005 resaltó por último el IARAF.

 En una década, la deuda con el sector público pasó del 8% al 61% del total
En una década, la deuda con el sector público pasó del 8% al 61% del total