Siete millones de tn de granos y subproductos bajan por la hidrovía a los puertos argentinos y uruguayos BERGERO - CALZADA - DI YENNO

En la presente nota hemos analizado la cantidad de granos y subproductos de origen paraguayo y boliviano que llegaron a las terminales portuarias del Gran Rosario (Arg) y Nueva Palmira (R.O.U) en el año 2016. Estos dos nodos portuarios compiten por esas cargas. Ahora posiblemente se sume Montevideo.
Pregunta N°1: ¿Cuánta mercadería bajó en el año 2016 por la Hidrovía Paraná-Paraguay desde Bolivia y Paraguay a las terminales portuarias de Nueva Palmira en Uruguay?

Respuesta: De acuerdo a la información suministrada por el Instituto Nacional de Logística de Uruguay, en el año 2016 habría bajado de estas naciones hermanas a las terminales portuarias de Nueva Palmira en Uruguay cerca de 2,8 millones de toneladas de granos y subproductos. La mercadería bajó en barcazas para su posterior trasbordo a buques de ultramar y despacho final al exterior (Cuadro N°1). Se trata de mercadería en tránsito al exterior, exportada finalmente por Paraguay y Bolivia (ínfimamente por Brasil). El principal producto transportado fue poroto de soja con casi 1,7 millones de toneladas. El segundo lugar le correspondió a la harina/pellets de soja con casi 722.000 toneladas y tercero maíz con 294.000 toneladas. 


Informantes calificados de Uruguay nos indican algunas de las peculiaridades que tiene la operatoria portuaria granaria en la República Oriental del Uruguay. Ellas son: 

a) Todos los granos y subproductos que bajan por la Hidrovía desde Paraguay y Bolivia a Uruguay son embarcados en buques de ultramar desde Nueva Palmira. El resto de los puertos uruguayos y, en especial Montevideo, no transbordaron granos y subproductos paraguayos y bolivianos en el 2016 ni en años anteriores. Esta situación tendería a modificarse en el futuro con la aparición de un nuevo jugador: la Terminal de Graneles TGM en el Puerto de Montevideo. Esta terminal empezaría a recibir mercadería por barcazas desde Paraguay, Bolivia y Brasil; la cual sería cargada en buques panamax y postpanamax. Como indicamos en otra nota de este informativo semanal, TGM es un emprendimiento de las firmas Christophersen SA y Hidrovía do Brasil S.A. El rendimiento de carga de buques en esta terminal es de 1200 toneladas/hora, con instalaciones para almacenaje y acondicionamiento de mercadería, puesto de atraque propio de 13 metros de profundidad (43 pies) y posibilidades de descarga ferroviaria y de barcazas.

b) En Uruguay, los grandes operadores del negocio granario (Cargill, Bunge, Cofco, Dreyfus, ADM, etc.) no tienen terminales portuarias propias como sí sucede en Argentina y, específicamente, en el Gran Rosario y Bahía Blanca. Esto tiene que ver con el bajo volumen de producción local que tiene Uruguay en materia granaria. Argentina produce anualmente 56/60 millones de toneladas de soja. Uruguay apenas 2,2 millones. Nuestro país cosecha cerca de 38 millones de toneladas de maíz. Uruguay 500.000 toneladas de este cereal. Esa diferencia de tamaño ha influido para que las grandes firmas mundiales del negocio granario decidieran no tener puerto propio en Uruguay. Tanto para la exportación de granos uruguayos como para el trasbordo de barcaza a buques (de mercadería boliviana y paraguaya), las grandes firmas (Cargill, Bunge, Cofco, Dreyfus, etc.) utilizan los servicios portuarios de las empresas locales uruguayas. 

c) Por esta baja producción de soja no se ha desarrollado también la capacidad de molienda en la  República Oriental del Uruguay. En el segundo semestre del 2003 la capacidad de trituración de semillas oleaginosas de ese país ascendía a 600 Tn/día. En la actualidad alcanza a 1.540 Tn/día con sólo dos plantas instaladas. Según informantes calificados, en el 2016 la única planta que habría estado operando fue “Aceitera del Uruguay, COUSA y Cidac S.A” quien habría estado moliendo soja para producir biodiesel para ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland), empresa petrolera pública multinacional uruguaya. Habría obtenido también harina de soja que habría sido exportada desde Montevideo. 

d) En Nueva Palmira operan cuatro terminales portuarias: 1) Fiorucci Internacional (Opera granos y harina de soja), 2) ONTUR Internacional S.A. (Opera cítricos, azúcar y contenedores), 3) TGU Terminales Graneleras Uruguayas S.A. (Opera granos, cítricos, azúcar y fertilizantes) y 4) Navíos South American Logistics Inc (Opera mineral de hierro, manganeso y harina de soja). Estas empresas brindan servicios de trasbordo (barcaza a buque), elevación, acondicionamiento y otros servicios adicionales a las cargas. Las grandes firmas del negocio cerealero operan con estos puertos. 

e) Nueva Palmira habitualmente llega a su pico de actividad en abril cuando arranca el embarque para exportación de la soja que se cosecha en Uruguay. El Instituto Nacional de Logística de Uruguay indica que el Puerto de Nueva Palmira cuenta con dos importantes ventajas: su ubicación en el punto de salida al exterior de la Hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay y su régimen aduanero y fiscal de Puerto Libre o de Zona Franca. Es el segundo puerto en importancia del país y se caracteriza por el transporte de granos y celulosa, con un movimiento anual de cerca de 11 millones de toneladas. Informes no oficiales dan cuenta que este nodo portuario emplea a 400 trabajadores directos y otros 600 indirectos. 

f) En una nota reciente dimos cuenta de que la decisión del Gobierno Nacional Argentino a cargo del Presidente Mauricio Macri de volver a autorizar la importación temporaria de soja de Paraguay y Bolivia, podría llegar a impactar negativamente sobre el volumen de trasbordos de soja y maíz al nodo portuario de Nueva Palmira. Mercadería que viene por barcaza desde Paraguay y Bolivia podría orientarse hacia los Puertos del Gran Rosario para su trituración (soja). De hecho, en el 2016 vemos que habría llegado al Gran Rosario cerca de 852.000 toneladas de soja de Bolivia, Paraguay y Uruguay bajo el régimen de admisión temporaria para ser molidas en dicho complejo industrial. Se destaca un hecho llamativo: más de 125 mil toneladas de soja uruguaya (con problemas de calidad por las lluvias de abril del 2016) llegaron al Gran Rosario para ser molidas y convertidas luego en harina y aceite. La calidad de ese poroto era baja y no podía ser exportada directamente desde Uruguay como grano sin sufrir una importante penalidad en su precio. Por eso fue más conveniente traerla a Rosario a moler que exportarla desde Uruguay. 


Pregunta N°2: ¿Cuánta mercadería bajo en el año 2016 por la Hidrovía Paraná-Paraguay desde Bolivia y Paraguay a las terminales portuarias del Gran Rosario?

Respuesta: De acuerdo a la información suministrada por el Ministerio de Agroindustria del Gobierno Nacional Argentino en el año 2016 habría bajado al Gran Rosario cerca de 3.364.000 toneladas de granos en calidad de “mercadería en tránsito al exterior”. Estos productos bajaron en barcazas al Gran Rosario para su posterior trasbordo a buques de ultramar y despacho final al exterior (Cuadro N°2 y 3). Reiteramos: se trata de mercadería en tránsito al exterior, exportada finalmente por Paraguay y Bolivia. El principal producto transportado (como mercadería en tránsito al exterior) que llegó al Gran Rosario fue harina de soja de Paraguay con 1.301.000 toneladas. En segundo lugar, poroto de soja de Paraguay con 767.000 toneladas y tercero aceite de soja paraguayo con 590 mil toneladas. 

Por otra parte, el complejo industrial oleaginoso del Gran Rosario habría recibido bajo el régimen de admisión temporaria cerca de 852.000 toneladas de soja desde Paraguay, Bolivia y Uruguay; aspecto que comentamos anteriormente. Esta mercadería se muele en las fábricas del Gran Rosario y ayuda a elevar el contenido proteico de la harina/pellets de soja argentino. Esto sucede porque el poroto de soja paraguayo tiene un contenido de proteína más elevado que el argentino. La apertura de la importación temporaria dispuesta por el Gobierno Nacional tuvo como resultado esa entrada de mercadería boliviana y paraguaya. Cuando las grandes fábricas del Gran Rosario no tienen disponible soja en cantidades suficientes a nivel local, la importación temporaria ayuda a mantener el nivel de utilización de la capacidad de molienda del crushing local. 

Recordemos los datos del Gran Rosario como siempre hacemos. Desde los Puertos del Gran Rosario, ubicados en la Franja del Río Paraná desde la localidad de Timbués hasta Arroyo Seco (aprox. 70 Km. de costa) se despachó en el 2016 el 78% de las exportaciones argentinas de Aceites, granos y subproductos. En el 2016 de 86 millones de toneladas exportadas por nuestro país de granos, aceites y subproductos se embarcaron desde el Gran Rosario aproximadamente 67 millones de toneladas. Los Puertos del Gran Rosario despacharon el 63,2% de los granos argentinos, el 96,2% de las harinas/pellets y el 97,3% de los aceites vegetales. ​


El Complejo industrial oleaginoso nacional cuenta en la actualidad con 48 fábricas activas con una capacidad teórica de molienda de soja y girasol de 202.831 Toneladas/día. Esta cifra computa solamente las plantas activas radicadas en nuestro país. De esas 202.831 toneladas de capacidad teórica diaria que tiene la República Argentina, el 78% de la misma se encuentra localizada en la zona del Gran Rosario, en la Provincia de Santa Fe. Allí se localizan 20 plantas industriales con una elevadísima capacidad de procesamiento conjunto de 158.750 tn/día. Las Plantas de mayor capacidad de trituración teórica individual son: Terminal 6 S.A. en la ciudad de Puerto General San Martín, la fábrica en San Lorenzo de la firma Molinos Río de la Plata S.A. y la de Renova S.A. en Timbúes. Las tres tienen –individualmente- capacidades de molienda diaria del orden de las 20.000 toneladas. Le siguen, en orden de importancia, la planta de Cargill en Villa Gobernador Gálvez (13.000 Tn/día) y la de Dreyfus en la localidad de General Lagos con 12.000 toneladas diarias. 


A nivel de concentración geográfica, el complejo industrial oleaginoso del Gran Rosario es el más importante a nivel mundial por tres motivos: a) la gran cantidad de fábricas que están localizadas en una superficie reducida a la vera del Río Paraná, b) la elevada capacidad teórica de crushing diaria que tienen muchas de las plantas a nivel individual y que las convierten en líderes a nivel mundial (Ejemplo: 20.000 Tn/día de crushing de Renova, Molinos y Terminal VI) y c) la gran capacidad teórica conjunta de todas las fábricas que están situadas allí (158.750 tn/día). Pensemos en términos prácticos: casi toda la capacidad de molienda de Brasil está localizada en el Gran Rosario. 


Pregunta N°3: ¿Cuánta mercadería bajo en el año 2016 por la Hidrovía Paraná-Paraguay desde Bolivia y Paraguay –principalmente- a los puertos argentinos y uruguayos?

Respuesta: Según lo analizado (ver cuadro 3), en el año 2016 cerca de 7 millones de toneladas de granos y subproductos de Paraguay y Bolivia (principalmente) llegaron al Gran Rosario y Nueva Palmira (Uruguay). Estos dos nodos compiten por esas cargas. Ahora posiblemente se sume Montevideo. Veamos las diferencias entre estos dos nodos: Gran Rosario y Nueva Palmira. Ellas son: 

a) El Gran Rosario tiene fábricas y puertos importantes que atraen las cargas paraguayas y bolivianas. Cuenta con el complejo industrial oleaginoso más importante del mundo a nivel de concentración geográfica. Nueva Palmira no tiene fábricas aceiteras. En el Gran Rosario de las 29 terminales portuarias que operan distintos tipos de cargas, diecinueve despachan granos, aceites y subproductos y 12 de ellas tienen plantas de molienda de oleaginosas anexadas a sus terminales portuarias. Esto no sucede en Nueva Palmira. 

b) Los grandes del negocio granario (Cargill, Bunge, COFCO, Dreyfus) tienen grandes fábricas aceiteras y puertos propios en el Gran Rosario. En Nueva Palmira no sucede eso. Los grandes utilizan en Uruguay los servicios portuarios de terceras empresas locales. 

c) Los grandes del negocio granario (Cargill, Bunge, COFCO, Dreyfus) operan en casi todos los países involucrados (Paraguay, Bolivia, Argentina y Uruguay). En algunos lugares tienen fábricas y puertos (como en el Gran Rosario) y en otros lugares compran granos para exportar FOB a sus propias traders internacionales o compradores finales en el exterior. Deciden –con estrategia globalizada- en qué país latinoamericano operar, si utilizan o no su propio puerto o si contratan los servicios portuarios de terceros. Hay autonomía en el manejo de la estrategia logística y empresaria. No obstante ello, hay un universo de otras pequeñas, medianas y grandes empresas exportadoras que juegan en el negocio granario y logístico latinoamericano, aunque con volúmenes menores. 

d) La apertura de la importación temporaria dispuesta por el Gobierno Nacional Argentino es un polo de atracción de mercadería extranjera que favorece al Gran Rosario.

e) Según la información que disponemos, las terminales portuarias de Nueva Palmira y la nueva de Montevideo operan con una gran eficiencia y bajos costos logísticos. Este es un punto que favorece a Uruguay. 

f) Del Gran Rosario, por la profundidad del Río Paraná (34 pies), los buques panamax o postpanamax no pueden salir completos. Tienen que ir a completar carga a Bahía Blanca o a los puertos brasileños. En Uruguay es factible salir con mayores niveles de carga. De allí que la operatoria desde Montevideo plantea la posibilidad de completar la carga de algunos buques de ultramar que vengan desde el Gran Rosario. 

Como conclusión final podemos indicar que si bien hay siete millones de toneladas de mercadería de origen paraguayo, boliviano y uruguayo (principalmente) que están en juego en este negocio portuario, existen posibilidades de complementación entre estos nodos portuarios (Gran Rosario, Nueva Palmira y Montevideo). Habrá que ver si esta operatoria adquiere volumen con el tiempo.