Falta de infraestructura atenta contra el potencial agroindustrial. Por Nicolás Degano | Agrofy News



"La infraestructura es una de nuestras debilidades más fuertes", destacó Patricia Bergero, de la Bolsa de Comercio de Rosario.

LIMITANTE DEL POTENCIAL AGROINDUSTRIAL

La Bolsa de Comercio de Rosario participó en la última edición del Outlook Forum del USDA, donde Patricia Bergero realizó una presentación sobre el gran potencial de nuestro país para aumentar la producción y exportación de productos agrícolas, pero también en el hecho de que ciertas debilidades siguen siendo una limitante para continuar por la senda del crecimiento.
"La infraestructura es una de nuestras debilidades más fuertes", comentó Bergero al tiempo que destacó la "buena iniciativa de la nueva administración para darle una solución a esta situación, más allá de lo que fue la quita de retenciones y la remoción de las trabas comerciales".
La infraestructura es fundamental ya que incluye el traslado de la mercadería desde el campo hasta el puerto. Así es que este año desde la Bolsa de Rosario estiman que en el año 2017 ingresarían al Área Metropolitana de Rosario unos 2.000.000 de camiones transportando granos, alrededor de 170.000 vagones ferroviarios y 4.000 barcazas.

Estimaciones de la Funación INAI

La especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario basó sus proyecciones en el Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino (ERAMA) presentado por la Funación INAI en noviembre del año pasado. De dicho informe se desprende que, si bien el crecimiento del comercio internacional de productos agroindustriales se encuentra en desaceleración, el mundo continuará adquiriendo mayores cantidades de alimentos, lo que representa una oportunidad a aprovechar por nuestro país.
Las cifras del ERAMA sostienen que la producción total de granos en el año 2025/26 alcanzaría un volumen mayor a los 140 millones de toneladas, representando un incremento del 29% en 10 años. Esto traería aparejado un incremento en las exportaciones de granos de 16 millones de toneladas, llegando a un volumen de 59 millones.
La molienda de soja rondaría al final del período los 47 millones de toneladas, exhibiendo un crecimiento del 10% en 10 años, mientras que las exportaciones de poroto se mantendrían invariables cerca a los 9,5 millones de toneladas. La producción de aceite hacia la campaña 2025/2026 avanzaría a 8,8 millones de toneladas, de los cuales 2,2 se utilizarían localmente para la producción de biodiesel, y 6,1 se destinarían a exportaciones.
Por su parte, la producción de harina de soja se incrementaría en 3,2 millones de toneladas, alcanzando las 35,7 millones, con exportaciones por casi 32 millones.
Además, la exportación de maíz registraría un marcado incremento llegando hasta los 37 millones de toneladas en la campaña 2025/26.

Inversión pública y privada

Frente a este desafío, tanto del sector publico como privado se encuentran realizando inversiones para paliar el déficit en infraestructura. "Lo que esta pasando ahora es que para manejar una logística que se viene pesada, también las empresas privadas y las terminales portuarias están haciendo inversiones con el objetivo de manejar mas eficientemente la logística".
"Algunas terminales están agregando equipamiento para agilizar la descarga de granos. Buscan ser mas eficientes en una logística que evidentemente va a presionar al sistema", señaló Bergero al respecto. La cosecha en nuestro país comenzó a cobrar ritmo y las lluvias ya comenzaron a generar inconvenientes sobre varias regiones.

Presión impositiva

Además de la logística en la producción agrícola, otra limitante que comentó Bergero fue la alta presión impositiva: "Como debilidades internas nuestras tenes una presión impositiva muy alta para lo que es agronegocios en general". De hecho, de acuerdo a las estimaciones de FADA, de cada $100 de renta que produce una hectárea de soja en nuestro país, $71 se los queda el estado.
"La alta presión fiscal afecta no solo a empresas industriales, sino también de servicios de tamaño medio a más chico", comentó Bergero y explicó como esta alta carga fiscal llega a jugar también en el costo del flete: "El componente impositivo dentro del costo del flete, junto con el costo laboral dentro del mismo, que también es bastante importante, y que también en gran parte es impositivo, encarece los costos para trasladar la mercadería".
Todo esto termina afectando la "posibilidad de agregar superficie en áreas extrapampeanas".

ACERCA DEL OUTLOOK FORUM

En 2017 la invitación fue para Patricia Bergero, especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario, quien tuvo a cargo una presentación sobre el potencial de los agronegocios en nuestro país.
Esta participación se da en el marco de ajustados márgenes para los productores de Estados Unidos, con precios de los principales commodities que presentan una tendencia negativa y posibilidades limitadas de una mejora por los amplios stocks de granos tanto en el país del norte como así también a nivel global.
El hecho es que en Norteamérica les preocupa seguir perdiendo participación del mercado mundial de commodities agrícolas en manos de Brasil y Argentina.
A los bajos márgenes de los agricultores de Estados Unidos se suma el hecho de que la Ley Agrícola esta próxima a vencerse: "Hay presiones para que el Gobierno ayude al productor norteamericano", comentó Bergero al respecto.
Además el tono de las negociaciones de Trump con los principales socios comerciales del país del norte también es un tema que genera preocupación. Tal es el caso de México, que podría comenzar a comprar soja y maíz en Sudamérica. Así es que ven a Brasil y a la Argentina como fuertes competidores.