Gestionando estrategias sustentables: cultivos de cobertura. Guillermo Aguirre

La Regional de Rio Segundo de Aapresid viene desarrollando desde hace 4 años una experiencia muy enriquecedora en el manejo de los cultivos de cobertura.

La necesidad de aumentar los niveles de cobertura, mejorar la capacidad de infiltración de nuestros lotes y la baja frecuencia de gramíneas dentro de las rotaciones fueron los disparadores iniciales para comenzar a trabajar sobre los cultivos de cobertura (CC). Al ir interiorizándonos con estos verdeos invernales nos dimos cuenta de que no eran la únicas virtudes que estos cultivos tenían, comenzamos a ver también un aporte interesante en el control de malezas en estos lotes, lo cual nos llevó a comenzar no solo a probar y obtener apreciaciones subjetivas “a ojo”, sino que empezamos a medir algunos parámetros para conseguir un sustento más objetivo de este sistema de producción.

En primer instancia se comenzaron con mediciones del Agua Util que se encontraba disponible para el cultivo (AUD) en los lotes donde se iban a implantar los CC, dejando una superficie en los mismos sin sembrar (testigos) para poder comparar los distintos niveles de AUD que tenían entre estos dos casos y poder obtener algunas conclusiones de ello.

¿Qué diferencia tuvimos en el perfil de AUD del suelo? ¿En qué momento deberíamos secar el CC para poder recargar nuestro perfil de cara a la siembra? ¿En qué fecha debemos sembrar? Estas fueron algunas de las preguntas que comenzaron a surgir a medida que se iba trabajando y experimentando. Otra de las preguntas era saber que especie de CC era la mejor para nuestra zona, lo que nos llevó a plantear un ensayo con diferentes cultivos (centeno, avena, cebada, triticale, trigo) para poder observarlos y medir algunos atributos que nos permitieran tener más herramientas al momento de elegir uno u otro CC.

Estos interrogantes nos permitieron lograr una base de datos que le dio más objetividad a lo que es implantar cultivos de cobertura en nuestra región.

Algunos de los datos que obtuvimos fueron confirmando los supuestos que teníamos en un primer momento, a continuación enumero alguno de ellos:

Mejora en la infiltración del agua de lluvia. La campaña pasada pudimos corroborar la mejora de este parámetro a través de la comparación de las zonas con CC del lote en función de los sectores testigo que habíamos dejado sin sembrar. Al momento del secado había una diferencia entre ambos casos, el testigo tenía más AUD en el mes de septiembre pero cuando fuimos a medir después de varias lluvias se observó que el perfil del CC no solo había recuperado la cantidad de AUD consumida, sino que había acumulado más AUD que el testigo.

Parámetros para el secado del cultivo de cobertura. Algo que debemos plantearnos al momento de hacer CC es cuál es el objetivo que perseguimos, esto nos va a determinar cuánto más, o menos debemos dejar que el cultivo prolongue su ciclo. Si queremos consumir poca AUD debemos secarlo antes y si lo que se pretende es competir con las malezas generando mayores niveles de cobertura se debe extender el periodo de secado, sabiendo que esto nos demandaría un mayor consumo de AUD del perfil.

Fechas de siembra óptimas. Qué cosas debemos tener en cuenta al momento de decidir la fecha de siembra. La primera es sembrar con buena humedad, es clave que el cultivo tenga una excelente implantación, porque si no es así la competencia con las malezas no es igual en todo el lote y la segunda es que mientras más cerca de la cosecha del cultivo antecesor se realice ya que obtenemos mejor desarrollo del CC.

Márgenes más estables en lotes sembrados con soja. El último año se pudo observar una mejora en el margen bruto de los lotes que tenían como antecesor Centeno con respecto a lotes que tenían como antecesor el cultivo de soja, hubo un aumento de entre 15 al 20 por ciento del margen bruto. A nivel de rendimientos los que venían de algún CC se comportaron al nivel de lotes con antecesor maíz o sorgo, lo cual colaboró para que no fuera tan alta la perdida en kilos al reducir el porcentaje de gramíneas estivales en la rotación.

Los resultados obtenidos hasta el día de hoy surgen de una decisión que tomamos “Dejar de ser pasivos para comenzar a ser proactivos”. Esto nos permitió ir afianzando esas primeras apreciaciones que teníamos de los beneficios que estos cultivos traen a nuestros sistemas.

Algunas de las inquietudes y motivaciones que nosotros tuvimos son las mismas que se les deben estar generando a varios productores en este momento, por eso quisiera mencionar que a mediados del mes de octubre vamos a realizar una visita al ensayo de la regional para poder observar a campo lo que venimos haciendo y generar un intercambio de experiencias con productores y técnicos de la zona.

Agradecimientos a Cristian Cazorla, Tomas Baigorria, Luis Lanfranconi y a todo nuestro equipo de la Regional Rio Segundo por sembrar, cultivar y cosechar estas experiencias tan valiosas haciendo valer que “Juntos Sabemos Más”.