Informe Quincenal Mercado de Granos del INTA Pergamino

Informe Quincenal del Mercado de Granos preparado por el Dr. Reinaldo Muñoz - EEA INTA Pergamino...

Informe Quincenal Mercado de Granos
31 de Agosto de 2015
  • Sobre Perspectivas Agrícolas 2015/2016
El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2015/16. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural
RESUMEN
Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), los precios del trigo, del maíz y de la soja declinaron, con fuertes bajas en la última semana, y llevaron el escenario de precios a los valores más bajos desde 2009.
Los precios cayeron luego de los resultados del reporte del USDA del 12/08/15 que fueron contrarios a las expectativas del mercado. Por este motivo, las cotizaciones cayeron 20 a 30 dólares pero también cayeron 20 u$s/t por la transición de contratos de agosto (vieja) a la septiembre (nueva) cosecha, en el caso de la soja y del maíz.
Durante la última semana, hubo caídas generalizadas de las bolsas. La caída del crudo llego a los niveles más bajos en seis años. Paso de 43,1 a 39 u$s/barril hasta el día 26/08, pero en dos jornadas se recupero a 45,2 u$s/barril. El oro gano 2% pasando de 1112 a 1133 u$s/onza. El Dow Jones declino -4,4% de 17439 a 16659 puntos. El euro por su parte se afirmo en un 0,6% paso de 1,112 a 1,118 por dólar.
Las alarmes calificaron el día lunes 24/08 como “lunes negro”. En la semana el crudo llego a 38 u$s/barril y la soja a 317,5 u$s/t, para la posición del contrato noviembre-15.
Por suerte en las jornadas finales, hubo un fuerte rebote, que fue cerrando con recuperaciones las cotizaciones de maíz, de la soja y de los aceites vegetales.
Según las fuentes internacionales, la evolución productiva granaría mundial sigue dando evidencias productivas crecientes de granos y de oleaginosas. Las cifras se van aproximando a la temporada 2014, que fue un récord absoluto para maíz, soja, y trigo entre otros.
Todo esto constituye desde el punto de vista fundamental, un mercado débil para los precios, con una sobre oferta muy clara. Los interrogantes son la demanda y su comportamiento.
Ciertamente, la situación cambiante de China, en su moneda y en sus proyecciones, pone en vilo al mundo de las commodities ante lo que se sospecha como una ralentización de su crecimiento (7% en el primer trimestre) y una consiguiente merma de sus importaciones, entre ellas de granos y de soja.
Las variables macro y bursátiles tuvieron una semana muy negativa con la caída del yuan, la caída de las bolsas y el anunciado fin de las tasas cero de la FED de los EEUU.
Este fondo fue marcando tendencias declinantes para varias commodities, entre ellas los granos y los aceites.
A este respecto, corresponde destacar lo que algunos autores denominaron “se acabó la era de los commodities”. En el último año, los principales índices de materias primas perdieron más de un 30%.
Sin embargo, con una nueva clase media global en Asia, África y Medio Oriente, el consumo de proteínas animales no para de crecer. Si le añadimos insumos (granos) y costos logísticos (fletes) más baratos, aparece una gran oportunidad de negocios para la industria cárnica.
Este fenómeno, se ha reflejado en el valor bursátil de las empresas globales dedicadas a los productos cárnicos. Como ejemplo, la compañía Hormel Foods (USA) sus acciones subieron 22% en el año y más del 40% en los últimos dos años. La acción de Tyson Foods creció 9% el último año y 29% en los dos últimos años. La avícola estadounidense Pilgrim’s Pride Corp (brasileña JBS) en el último año perdió pero hasta comienzos de 2015 (en los últimos dos años gano el 21%). La compañía procesadora de carne aviar y porcina Maple Leaf Foods creció en el último año 9% y un 50% en los últimos dos años.
En el mercado brasileño BM&F Bovespa las acciones de dos de las principales compañías cárnicas JBS subió un 37% y Brasil Foods un 16% (inflación anual del 9,5%).
Como vemos, los vientos de la industria cárnica sobre la base de cereales y de harina de soja, tienen un futuro promisorio en el corto a mediano plazo.
Para la reflexión, son la contrapartida del descenso del precio de los granos y de los recursos energéticos.
Se puede concluir que con sin crisis, la clase media emergente es una demanda insatisfecha que alienta el consumo proteínas animales. La soja, el maíz y otros, son los insumos básicos, de una agro industria floreciente.
En el plano local, la merma del precio de los granos profundiza los ajustados márgenes de los productores agrícolas de la región. Las perspectivas locales en cuanto a los resultados económicos con la soja y los cereales, desmejoraron con las mermas de los precios referenciales. A su vez, las perspectivas de la nueva temporada se ven perjudicadas.
La situación económica de la agricultura local es sumamente compleja. Como lo retratan los resultados en los Márgenes Brutos para la cosecha actual y la proyección de la futura.
Todo esto conforma “un difícil escenario para los nuevos gobernantes, pero también para el sector agropecuario y para la población urbana total dado que, siempre ha sido el campo el apoyo fundamental de la política económica de la Argentina.
  • TRIGO
Durante la última quincena (14-28/08/15), las cotizaciones del cereal en Chicago y para el contrato más cercano septiembre-2015, mostraron fuertes bajas en las semanas, resultando en mermas netas para Chicago de 6% y en Kansas de 5%. Con estas bajas, fueron las mayores pérdidas registradas entre los cereales. En semanas de un fuerte contexto bajista.
Los precios del trigo acumularon en cuatro semanas previas bajas acumulando en el mes, fuertes pérdidas. Desde 24/07 el cereal en ambas plazas cotizó por debajo de los 190 u$s/t. Con los cierres de la última quincena, los futuros de ambos mercados, quedaron por debajo de los 175 u$s/t. Se retornó de esta forma, al rango de precios más bajos desde inicios de mayo del corriente año, cuanto toco los 170 u$s/t.
La nota diferencial del mercado fue que desde fines de junio, el cereal de la zona de Kansas, usualmente más caro por mayor calidad, se ha mostrado por debajo del valor del cereal de Chicago (trigo blando rojo).
En la última quincena en Chicago y para el contrato más cercano sep-15, la merma fue de 11 cerrando a 175,3 u$s/t (186,1 quincena y 183,5 mes anterior). Para Kansas, la baja fue de 9 cerrando a 171,4 u$s/t (179,9 quincena y 180,9 mes anterior).
Según el análisis técnico, y para el contrato de cosecha más cercano sept-15, la tendencia siguió bajista y debería continuar, dado que las cotizaciones quedaron 5 dólares debajo de la media de 175 y 185 u$s/t, para ambas plazas, respectivamente.
Luego de la ruptura de la tendencia alcista, el mercado está buscando un piso, que sin mostrar resistencias, podría estar en los 170 u$s/t.
Los argumentos del mercado para estos ajustes estuvieron presionados por la amplia oferta global y por el pronunciado fortalecimiento del dólar frente al resto de las monedas. También, en el tramo final de la cosecha en la Unión Europea, fue una presión adicional, además de trigos de buena calidad.
Las exportaciones semanales del cereal desde los EEUU fueron buenas pero insuficientes para tonificar más los precios. Para la semana concluida el 20/08/15 resultaron alcistas para los precios. Se informaron ventas del ciclo 2015/16, de 529,1 mil toneladas (314,4 semana anterior), arriba del rango esperado (225- 400) mil toneladas.
En suma, os factores bajistas en el trigo continúan vigentes. Finaliza la cosecha del Hemisferio Norte, y los remanentes mundiales siguen muy elevados.
Según reporte de cultivos en los EEUU del USDA al 23/08, el trigo de primavera fue cosechado un 75% (53% semana, 26% año 2014 y 47% promedio).
Según el informe de oferta y demanda del USDA de Agosto-15, la producción norteamericana de trigo 2015/16 se estimo en 58,1 Mt (55,1 año 2014), las exportaciones de 25,2 Mt (23,3 año 2014) y el uso total quedo en 33,7 Mt (31,3 año 2014). El saldo final fue aumentado a 23,1 Mt (20,5 año 2014). La relación stock/uso, sería de 68,6% (65,2% año 2014). Como vemos, el balance, no refleja cambios sustantivos y fue claramente holgado.
Para el nivel mundial y para el ciclo 2015/16, la producción se estimo en alza a 726,5 Mt (725,3 año 2014), las exportaciones cayeron a 156,8 Mt (161,2 año 2014) y el uso total aumentó a 714,7 Mt (708,9 año 2014). Esto dio un mayor saldo final de 221,5 Mt (209,7 año 2014). La relación stock/uso mundial paso a 31% (29,6% año 2014).
Como vemos, el balance mundial aumento su excedente y fue claramente bajista. Además, ya se sobrepasó el volumen de la producción récord del año anterior.
Entre los principales exportadores y para el ciclo 2015/16 se estimo para Canadá, 26,5 Mt de cosecha y exportaciones de 18 Mt. Para Rusia, 60 Mt la cosecha y 23 Mt las exportaciones. Para Ucrania 25,5 la cosecha y 13 las exportaciones. Para Australia la cosecha seria de 26 Mt y las exportaciones de 18,5 Mt.
La Unión Europea, estimó una cosecha en 147,8 Mt, importaciones de 6,5 y exportaciones de 31 Mt.
Para la Argentina, se redujo a 11,1 Mt la cosecha y el saldo exportable a 5,50 Mt.
Se puede concluir que el mercado mundial de trigo sigue dominado por una sobreoferta, y el escenario 2015, se movilizó hacia una confirmación de dicho balance.
Mercado local
Durante la última quincena, en las principales plazas locales, el mercado se mostro mayormente al margen de las referencias externas.
En el mercado del trigo, la última semana cerró con valores referenciales para los molinos en línea con los negociados durante la semana pasada. Por su parte la exportación se aproximo a la posibilidad de pagar el FAS teórico oficial por el cereal, para con descarga, con proteína 10,5% y PH 78.
Para la zona de Rosario, las ofertas fueron aisladas y en el recinto del Rofex y la BC BA, no se concertaron operaciones con trigo.
Las referencias de la exportación continuaron en torno 1030 $/t con descarga en Rosario y 135 u$s/t para mercadería de la nueva cosecha, mínimo 10,5% proteína con entrega y pago enero 2016.
Por similar y descarga en Bahía Blanca se pagaron 145 u$s/t, y 1300 $/t por entrega y pago en septiembre sobre Punta Alvear.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires las ofertas de la industria cerraron en la quincena 1200 $/t (1165 quincena y 1150 mes anterior).
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible gano 3, cerrando a 129 u$s/t (126 quincena y 127 mes anterior). Para septiembre con variación similar cerró a 129 (127 quincena y 128 mes anterior).
Para nueva temporada se negoció el contrato enero-16 y cerró con bajas a 136 u$s/t (137,5 quincena y 137,8 mes anterior). Los contratos para marzo y julio 2016, cerraron con bajas del orden de 2%, cerrando entre 146 y 162 u$s/t.
Es importante destacar que el precio del trigo enero-16, desde fines de junio se sitúa en torno de 137 u$s/t. El valor más frecuente del contrato, pese a los cambios externos antes señalados.
Los precios FOB del trigo en el Golfo de México mostraron fuertes bajas, similares a las de Chicago y de Kansas. Para el trigo procedente de Chicago, cayo 15 a 193,6 u$s/t (208,3 quincena y 203,7 mes anterior). Para el trigo origen Kansas las bajas fueron de 17 a 212,3 u$s/t (229,7 quincena y 221,3 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, el precio FOB orientativo continúa con referencias para dic-15 y enero-16. Las mismas se ubicaron en un FOB de 230 u$s/t. Con las retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 9,15 $/u$s mas los gastos habituales daría un FAS teórico de 1415 $/t, a tono con el FAS teórico informado por el Minagri al 27/08 de 1418 $/t.
La proyección en margen bruto de la cosecha usando los rindes de 35 y 45 qq/ha y el precio de enero-16 de la última semana de 136 u$s/t, en el MATBA darían márgenes brutos de -23 y 67 u$s/ha. Este resultado resulta negativo para la siembra del cereal en 2015. El rinde de indiferencia sería mayor a los 35 qq/ha (Ver cuadro).
Con la baja de los precios a cosecha, las perspectivas comerciales siguen deprimidas. El retraso en las labores y en las estimaciones de siembra tiene grandes diferencias entre las fuentes. Para el Minagri, la Bolsa de Comercio de Rosario GEA y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Los rangos varían de 3,5 a 5 Mha.
Se estimo en la BC Rosario una lenta recuperación de los lotes de trigo en las zonas más comprometidas por la excesiva humedad.
Las mismas fueron el centro de Buenos Aires y la cuenca del Salado, donde el área sembrada es baja. Para la región Núcleo Sur los cuadros se están recuperando con pérdidas que se reducen a los sectores bajos.
Con el escenario actual, "la pérdida total de área podría ubicarse próxima al 2% de las 3,7 millones de hectáreas sembradas. Sin embargo, se e prevé un lavado en el suelo del nitrógeno, que con la baja tecnología aplicada pueda impactar sobre los rindes.
Según el GEA de la BC Rosario, para el trigo 2015/16 se “consolida un escenario de fuerte disminución de superficie implantada. "Con una siembra concluida de 3,5 Mha”.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 6/08/15 se dio por concluida la siembra de trigo 2015/16 con el 100% del área proyectada de 3,7 Mha (3,75 y 4 anteriores estimaciones). La caída interanual del área implantada fue de -16% respecto a 2014/15 (4,4 Mha).
De acuerdo a dicha fuente en el reporte del 27/08/15 los excesos hídricos del mes comenzaron a escurrir hacia zonas bajas y ríos, con una lenta recuperación muchos lotes.
Las zonas muy comprometidas fueron el Centro de Buenos Aires y la Cuenca del Salado, pero lo implantada con trigo es bajo.
Para la región Núcleo Sur los cuadros se están recuperando y las pérdidas se acotaron a sectores bajos.
Según el escenario actual, la pérdida total de área fue estimada en 2% de las 3,7 millones de hectáreas.
Se prevé ocurra un lavado de nitrógeno, y con la baja tecnología en muchas de las regiones pueda impactar en bajas de rendimientos.
Para las zonas NOA y NEA el cultivo esta en encañazón, con condiciones hídricas adecuadas. Para el Centro-Norte de Santa Fe transitan etapas de encañazón. Se relevaron excesos hídricos en el margen este y probable ocurran pérdidas en ambientes bajos.
Para la región Centro-Norte de Córdoba esta el cultivo en macollaje y encañazón, con falta de humedad en varios sectores. No obstante, varía de bueno a muy bueno en su gran mayoría
Para las regiones Núcleo Norte y Núcleo Sur la domina la condición de exceso hídrico, pero al escurrir los lotes se recuperen rápidamente. Se prevén perdidas de área en sectores que tienen agua en superficie y lixiviación de nutrientes. Todo esto afectaría el rinde a cosecha.
Para el Centro-Este de Entre Ríos hubo una recuperación desde los excesos hídricos en las semanas previas.
En las zonas Centro y Cuenca del Salado fueron las más comprometidas por las inundaciones. Dado el elevado nivel de las napas freáticas se dilatan la recuperación del área afectada.
La mayor área comprometida fueron los ambientes bajos, donde la agricultura presenta escasa participación. Esto permite atenuar las pérdidas previstas.
Para los núcleos trigueros del Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa, la oferta hídrica fue adecuada a óptima. Se encuentra macollando y con una condición de cultivo muy buena.
Según el informe WAP del USDA de Agosto 2015, la producción Argentina de trigo para el ciclo 2015/16 se estimo en 11,1 Mt (11,5 mes y 12,5 año 2014), producto de un área de 3,7 Mha (3,8 mes y 4,2 año 2014), y un rinde de 3,0 ton/ha (3,03 mes y 2,98 año 2014). La exportación sería de 5,5 Mt (6,7 mes y 5,5 año 2014).
  • MAÍZ
Durante la última quincena (14-28/08/15), las cotizaciones del cereal en Chicago, resultaron curiosamente estables en un contexto global bajista y con leves variaciones diarias. No obstante, las mermas netas fueron marginales de -0,2%.
Los precios del cereal transitaron en un canal estrecho entre 143 y 146 u$s/t dejando atrás las fuertes variaciones, en la semana del reporte del USDA de agosto (140 a 153 u$s/t). En las jornadas finales, primó cierta debilidad, pero resistió el arrastre de los demás granos y del aceite.
Es importante destacar que las consultoras y agencias privadas siguen considerando rindes por debajo de los afirmados por el USDA. Esta disidencia provoco las alzas y bajas más fuertes en meses de los precios cercanos de la soja y del maíz. También, se informaron una amplitud de condiciones en las regiones productoras, pero algunos operadores afirman que esta duda se prolongara hasta entrada la trilla, donde inexorablemente volverán las diferencias con la fuente oficial. Los argumentos serian los mismos, excesiva humedad inicial y ahora el temor de un clima más cálido y seco en los EEUU.
Los cultivos de maíz siguieron con un 69% en estado bueno/excelente, y los rindes aumentaron respecto al mes anterior (detalle más adelante).
El mercado prácticamente sin variación, está recibiendo la presión del inminente inicio de la cosecha en los Estados Unidos y el fortalecimiento del dólar frente al resto de las monedas. A la vez, se sostuvo por la firmeza del consumo interno y el rebote del precio del petróleo.
De todas formas la diferencia entre los precios del maíz con el trigo llegó a un nivel de solo 30 u$s/t, el más bajo en el año, lo cual no es bueno para el forrajero.
Fueron positivos para los precios, las exportaciones semanales del cereal desde los EEUU (detalle más adelante).
La variación neta del precio del cereal en la quincena, fue marginal -0,3 al cerrar el contrato septiembre-15, a 143,0 u$s/t (143,3 quincena y 146,1 mes anterior). Para diciembre el precio cerró a 147,6 u$s/t (147,8 quincena y 150,2 mes anterior). Para marzo-16 cerró a 156,2 u$s/t (162,4 quincena y 165,6 mes anterior).
Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (Septiembre-15), la tendencia siguió como bajista, pero podría continuar como lateral, dado que los cierres quedaron coincidentes con la media de 20 días, de 144 u$s/t.
Sin embargo, el mercado no está para precios “achatados” sino para variaciones, en un “mercado climático”, y en un contexto bursátil de fuertes variaciones.
La devaluación del yuan Chino, detono fuertes caídas de las bolsas, lo que se prolongo por jornadas sucesivas y en la última semana el lunes 24/08 fue calificado como “lunes negro”, con la mayor caída del petróleo y de todas las commodities. Afortunadamente hubo una reversa en las dos últimas jornadas.
El mercado de maíz sigue netamente especulativo, con los agregados financieros, los fondos activos compran y venden, según las noticias. El panorama en el mercado actual, debería continuar de esta forma en las próximas semanas.
Por su parte los fundamentales de oferta y demanda mundial, atados a la información del USDA, continuaron bajistas. La oferta mundial de maíz fue relevada en alza, para el ciclo 2015/16, se estimo niveles superiores al mes pero no al año anterior.
Según el NASS del USDA al 23/08, se reportó una condición del cereal estimada como bueno a excelente en un 69% (69% semana y 73 año anterior. Se añadió además, que está en grano lechoso 85% (71% semana anterior, 81% año 2014 y 81% promedio). Está en grano dentado 39% (21% semana anterior, 33% año 2014 y 43% promedio).
Según el informe de oferta y demanda del USDA de Agosto-15, la producción norteamericana de Maíz 2015/16 se estimo en 347,6 Mt (369,1 año 2014), las exportaciones de 47,0 (47 año 2014), y el uso total de 302,9 Mt (301,1 año 2014). El balance cerró con un stock final de 43,5 Mt (45,0 año 2014). La relación stock/uso seria de 14,37% (14,95% año 2014). Este balance, fue bajista y como fue destacado, contrario a expectativa inicial del merado.
Para el nivel mundial el reporte Wasde de agosto, la producción de maíz se estimo en 985,6 Mt (1006,2 año 2014), las exportaciones de 126,8 Mt (125,1 año 2014) y el uso total de 987,9 Mt (983,8 año 2014). El balance cerró con un saldo final de 195,1 Mt (197,4 año 2014). La relación stock/uso mundial quedo en 19,8% (20,1% año 2014). Como vemos, una mayor holgura.
Para el nivel mundial, como vimos, la producción de maíz no sería otro récord, pero si el uso total de 987,9 Mt. También, los remanentes serian los segundos mayores históricos, luego del ciclo anterior.
En resumen, falta poco para la cosecha y claramente, sin contingencias adversas fuertes, el cereal puede repetir un ciclo similar al récord del año anterior.
Por su parte para los principales países exportadores, el USDA elevó la cosecha de maíz de Brasil de 77 a 79 Mt, mantuvo la de Argentina en 25 Mt. Para Ucrania su cosecha paso de 26 a 27 Mt, y las exportaciones de 16 a 17,5 Mt
Con respecto a las exportaciones del cereal desde los EEUU, y para la semana concluida el 20/08/15 resultaron bajistas y alcistas para la vieja y nueva cosecha. Se informaron para el ciclo 2014/15, cancelaciones de 131,8 mil toneladas (282,7 semana anterior), abajo del rango esperado de (50-250) mil toneladas. Del ciclo 2015/16, fueron alcistas, hubo ventas de 986,6 mil toneladas (576,4 semana anterior), arriba del rango esperado de (450-650) mil toneladas.
En resumen, los datos fundamentales de oferta y demanda de EEUU y Mundial siguen mostrando pocos cambios efectivos en los saldos finales. Predomina la cierta holgura hasta la cosecha, por lo cual, el “mercado climático” podría concluir y precios ceder nuevamente.
Mercado local
Durante la última quincena, la tendencia de los precios locales siguió calma, sin reflejar las variaciones del contexto externo.
El maíz en la última semana cerró sin valores de referencia al no registrar operaciones en las bolsas. En el Rofex no hubo actividad. No obstante en la plaza, hubo un volumen limitado para cubrir necesidades puntuales. Se negoció en torno a 900 $/t. Para el Matba, septiembre cerró a 99 u$s/t y para abril a 121,5 U$s/t.
En los mercados locales de maíz, la escasez de negocios registrada los días de paro comercial no cambio el clima de flojos negocios en las semanas previas. Se estimo que los exportadores sumaron compras superiores a su capacidad de despacho, o justificaron compras puntuales, para completar embarques.
Los precios negociados quedaron por debajo de los del FAS teórico de Minagri (1045 $/t).
Para la cosecha 2016 el precio más frecuente bajo a 120 a 122 u$s/t, para las terminales del rio Paraná.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires las ofertas del sector de los consumos según calidad, condición y forma de pago cerraron a 900 $/t (910 quincena y 910 mes anterior). Para el sorgo se conocieron 915 $/t para mercadería con descarga. Para el mes de septiembre la oferta orillo los 105 u$s/t.
Durante la última quincena, el precio del maíz del contrato más cercano FOB en el Golfo de México, mostró leves bajas de 1% cerrando a 167,4 u$s/t (169,5 quincena y 169,7 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal FOB y para el mes más cercano, bajó a 162,2 u$a/t (163,6 quincena y 159,1 mes anterior). Adoptando el precio FOB de referencia de 164 u$s/t para embarques a cosecha en los puertos locales, con un dólar comprador de 9,15 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 1057 $/t, a tono con el FAS teórico publicado por el Minagri al 27/08 de 1032 $/t.
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA), el precio del cereal disponible mostro bajas y alzas de 2 en las semanas, cerrando a 99 u$s/t (99 quincena y 99 mes anterior). El contrato más cercano septiembre mostro bajas de -1% cerrando a 99 a (100 quincena y 101 mes anterior). Para octubre a diciembre se reportaron pocos negocios cerrando entre 102 y 108 u$s/t.
Para el contrato abril-16, de la nueva cosecha, hubo leves alzas de 0,8% a 121,5 u$s/t (120,5 quincena y 121,5 mes anterior). Para julio-16 el contrato cerró a 121,0 u$s/t (121,5 quincena y 123 mes anterior). Como vemos las posiciones futuras se sostuvieron bajas para nueva cosecha.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha futura considerando las cotizaciones de la última semana para abril-16 que cerró a 122 u$s/t daría márgenes brutos de 149 y 304 u$s/ha. Los valores continuaron entre los más bajos en el año. Incluyendo un alquiler, mostraron resultados negativos. (Cuadro)
Para los márgenes con los precios cercanos (99 u$s/t), el resultado 2014/15 se torna fuertemente negativo.
Los resultados económicos con el cereal, siguen muy bajos, y pese a los buenos rendimientos alcanzados la situación en casi todos los casos, cierra con quebrantos.
Los resultados proyectados complican la perspectiva de la nueva temporada 2105/16. Según Márgenes Agropecuarios, y las proyecciones privadas, las alarmas y los resultados se indicaron inviables para el cereal.
Los cálculos iniciales y prospectivas muy anticipadas, apuntan a sostener o disminuir el área a sembrar en la próxima temporada.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 27/08/15, la cosecha avanzo a un 95,6% (retraso inter anual de 2,4%) de la superficie apta de 3,282 Mha, con un área pérdida de 118 mil ha y una siembra total de 3,4 Mha. Se cosecharon 2,138 Mha arrojando un volumen de 25,223 Mt y un rendimiento promedio de 80,4 qq/ha.
La proyección de la producción 2014/15 se mantuvo en 26 Mt (25 anterior) en función de los buenos rindes en el NEA. La misma seria un 4,0% inferior a la campaña 2013/14, que fue de 27 Mt.
Pase a las condiciones climáticas favorables las lluvias ocurridas durante principios de agosto siguen afectando amplios sectores del margen este del área agrícola. Se aumento la humedad de los lotes en pie y se paralizó la trilla por falta de piso.
El retraso de la cosecha, en zonas del Centro-Norte de Santa Fe, generó una superposición de las campañas. Lentamente comenzó la siembra de los primeros lotes del nuevo ciclo 2015/16.
En el NOA se ha cosechado el 76,2% del área apta, y el rinde se ubica en torno a los 69,8 qq/ha. En el NEA fue recolectado el 88,8% con un rinde promedio de 66,1 qq/ha. Para el Centro-Norte de Santa Fe se recolectó el 96,7% del área, con un rinde de 76,5 qq/ha. Los lotes en pie están en sectores anegados.
Sobre el centro del área agrícola nacional; zonas del Núcleo Sur y Norte, la cosecha se encuentra paralizada por las precipitaciones desde principios de agosto. Para el Centro-Norte de Córdoba fue recolectado el 96,8% con un rinde de 81,9 qq/ha. Para el Sur de Córdoba fue cosechado el 95,2% con un rinde de 75,4 qq/ha.
La región Sudeste de Buenos Aires ha recolectado el 99,3% del área con un rendimiento promedio de 74,1 qq/ha. Para el Sur de La Pampa-Sudoeste de Buenos Aires fue cosechado el 98% de la superficie, si reportar los rindes.
Con respecto al sorgo granifero se dio por concluida la cosecha nacional 2014/15. La misma alcanzó el 100% de la superficie apta de 767 mil ha, con un área perdida de 83,3 mil ha (9,8%) y una siembra total de 850 mil ha. El rendimiento promedio fue de 45,6 qq/ha y el volumen final de 3,5 Mt.
De acuerdo al USDA y al informe WAP de Agosto-15, la producción Argentina de maíz para 2015/16 se proyectó en 25 Mt (25 mes y 26,5 año 2014), el área sería de 3,1 Mha (3,1 mes y 3,2 año 2014) y un rinde de 8,06 t/ha (8,06 mes y 8,28 año 2014). Entre los exportadores, Argentina ocuparía al cuarto lugar con 15,5 Mt, precedido de EEUU 47,0 Mt, Brasil 24, Ex Rusia-12 21,7 y Ucrania 17,5 Mt.
  • SOJA
Durante la última quincena (14-28/08/15), las cotizaciones de la soja en Chicago y para el contrato más cercano Septiembre-15, mostraron fuertes bajas entre las semanas, cerrando con mermas netas de casi 32 u$s/t o de -9%.
Con estas fuertes bajas, la oleaginosa retornó a los valores más bajos del año en curso y por debajo de los 330 u$s/t, de fines de septiembre-14, ocurridos ante la inminencia de una cosecha que fue récord en los EEUU. Los precios de la última semana tocaron un mínimo de 322 u$s/t, los más bajos desde julio 2007.
Semejante variación, estuvo detonada por el reporte del USDA del 12 agosto, pero también por la transición de contratos futuros de agosto a septiembre. Además, se produjeron las bajas bursátiles por la devaluación del yuan, por las caídas de las Bolsas en el mundo, que calificaron jornadas, como el “lunes negro” el 24/08/15.
Durante la última semana se conocieron los mínimos del crudo (38 u$s/barril), del cobre, hierro, aceites y también de granos como la soja y el trigo. Afortunadamente, hubo un rebote muy fuerte en las últimas dos jornadas, recuperando buena parte de las perdidas.
Cabe recordar que en el transcurso de 2015, la soja alcanzo máximos en enero-15 de 386 a mínimos actuales de 325 u$s/t. Los más bajos en ocho años.
Las fuertes bajas de la soja tuvieron como determinante las mermas del rinde proyectado por informes privados y el contraste con el USDA en los cultivos de la gruesa en los EEUU.
Es importante destacar que los diagnósticos de las consultoras privados sobre los cultivos sostienen una mayor diversidad de las condiciones y, los rindes serian más bajos que los oficiales del mes de agosto.
En efecto, esto detonó en jornadas que se cayeron de 20 a 30 u$s/t. Pero en la transición de contratos septiembre (cosecha vieja) y septiembre como noviembre (cosecha nueva) significaron mermas adicionales de 20 u$s/t.
En Chicago, los futuros de la soja operaron en alza en las ultimas jornadas, sostenidos por las compras de oportunidad de los especuladores y las alzas del crudo y de otros activos en las bolsas.
La variación del precio del grano de soja en la quincena, fue un baja sustantiva de 31 al cerrar el contrato septiembre-15 a 328,2 u$s/t (359,6 quincena y 360,2 mes anterior). Para noviembre-15, mes de la cosecha de EEUU, la baja fue de 11 cerrando a 325,4 u$s/t (336,8 quincena y 338,5 mes anterior).
Durante la quincena, la harina de soja, cayó 10 para cerrar a 354,3 u$s/t (364,8 quincena y 390,9 mes anterior). Por su parte, el aceite de soja, bajo en las semanas 13, para cerrar a 612,8 u$s/t (634,6 quincena y 661,1 mes anterior).
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para la posición más cercana septiembre-15, la tendencia fue bajista y podría acentuarse dado el cierre fue apenas 25 dólares abajo de la media de 20 días, en torno de los 350 u$s/t.
Con respecto a las condiciones climáticas en EEUU fueron alcistas dado que se prevé para 6/10 días, lluvias debajo de normal y temperaturas mas altas de lo normal. Existe el temor que afecten a los cultivos en pleno llenado de granos.
Por su parte las ventas externas de dicho país fueron alcistas (ver detalle).
Sin embargo, el factor más preocupante fueron las dudas sobre China. Los analistas temen que el ritmo de crecimiento sea inferior al primer trimestre del año del 7%. Las expectativas de la demanda, se debilitaría no sólo de soja sino también de las commodities más relevantes.
Desde este punto el panorama comercial se torna más dudoso. La demanda de soja a lo largo de dos décadas muestra agotamiento. La participación del consumo mundial de harina de soja en 5 años, fue de 28%. Se proyectaba 30% para fines de esta década. Para el aceite de soja, su participación ha había llegado al 30%.
La industria procesadora china fue la mayor mundial y el mercado duda sobre la estimación del USDA de importaciones de 79 Mt de poroto para 2015/16.
Todo indicaría una desaceleración económica oriental y un efecto en sus importaciones del complejo soja. .
Durante la última semana, la única noticia alcista fue la postergación del alza de interés referencia de la FED de EEUU. Sin embargo, los datos del PBI fueron optimistas y no está decidido el curso a seguir. Si esto se cumple el dólar se transformaría en un súper dólar y con ello, las commodites serian afectada a la baja.
Como fue anticipado, el informe semanal de exportaciones de soja norteamericana fue mayormente alcista. Para la semana concluida al 20/08/2015 y para el ciclo 2015/16, se vendieron 1457,4 mil toneladas (784,4 semana anterior), arriba del rango esperado (600-900) mil toneladas.
Las exportaciones de harina de soja de los EEUU para el ciclo 2014/15, fueron neutrales con ventas de 56,1 mil toneladas (62,8 semana anterior), dentro del rango esperado (0 – 75) mil toneladas. Para el ciclo 2015/16, resultaron neutras, dado que se vendieron 93,8 mil toneladas (170,0 semana anterior), dentro del rango esperado (50-200) mil toneladas.
Por su parte las exportaciones de aceite de soja para el ciclo 2014/15, fueron neutras, con recortes vendas 17,8 mil toneladas (7,1 semana anterior), dentro del rango esperado de (0 – 20) mil toneladas. Para el ciclo 2015/16, fueron alcistas, con ventas de 18 mil toneladas (0 semana anterior), arriba del rango esperado de (0 – 10) mil toneladas.
Un dato importante fue que la firmeza en las ventas externas de grano de soja 2015/16 no parecen en los EEUU similares a la campaña 2014/15. Según el USDA para la primera semana de agosto, se lleva comprometido a la exportación sólo el 20,6% de una cosecha estimada en 106,6 Mt. El año pasado dicho porcentaje alcanzaba al 36,4%. Lo exportado alcanzo a 9,7% contra 18,1% año anterior. Claramente, el ritmo de ventas disminuyó en este ciclo, sobre la cosecha nueva.
Según el reporte NASS del USDA al 23/08 la condición del cultivo en EEUU fue estimada entre bueno a excelente en un 63% (63% semana anterior y 70% año 2014). La oleaginosa esta en floración el 96% (93% semana anterior, 99% del año 2014, y 98% del promedio). La formación de chauchas alcanzo un 87% (79% semana anterior, 89% del año 2014, y 88% del promedio).
Cabe destacar que todos estos indicadores quedaron por arriba de lo esperado por los operadores, por lo que fueron claramente bajistas.
Según el informe de oferta y demanda del USDA de Agosto-15, la producción norteamericana de soja 2015/16 se estimo en 106,6 Mt (108,0 año 2014), la exportación seria de 46,9 Mt (49,7 año 2014) y el empleo total de 54,2 Mt (55,1 año 2014). El stock final alcanzaría a 12,8 Mt (6,5 año 2014). La relación stock/uso cerraría a 23,6% (11,8% año 2014). Como vemos, un claro balance holgado.
Para el nivel mundial y para el ciclo 2105/16, se estimo una producción de soja de 320,1 Mt 319,4 año 2014), las exportaciones crecieron a 127,2 Mt (124,3 año 2014) y el uso total alcanzaría a un récord de 309,9 Mt (296,9 año 2014). El balance cerraría con un stock de 86,9 Mt (80,6 año 2014). La relación stock/uso sería de 28,04% (27,1% año 2014). Como vemos el balance sería igualmente holgado.
Se puede concluir que la oferta global de la oleaginosa, creció y se prevé un nuevo ciclo, con una oferta mayor que el año previo. Pese al nuevo récord de las exportaciones y del uso total, el fondo de debilidad está remanente.
Con respecto a los principales exportadores, el USDA estimo la cosecha de Brasil en 94,5 Mt, la de Argentina a 60 Mt.
Cabe destacar el nuevo récord de la demanda mundial y fue el lado positivo del análisis fundamental. Sin embargo, está apoyado en las condiciones del crecimiento de los países importadores y de la economía mundial. La devaluación de China y la crisis de la Bolsas arrojan incertidumbre en el mercado.
Según las proyecciones para la nueva campaña de soja resultan dispares. Para Oil Word estimaron una menor producción mundial (6 Mt). El USDA, proyecta un aumento de 0,6 Mt.
La gran diferencia, proviene de la incertidumbre en los principales países exportadores. En Argentina y en Brasil no comenzaron la siembra y en EE.UU. está definiendo rindes y restan semanas para iniciar la cosecha.
Para el USDA sobre el único país que aumentaría la producción es Brasil, con un alza del área de 1 Mha sobre el año anterior.
Los tres países líderes cuentan más del 80% de la producción mundial y se espera menores rindes a los récords de la campaña pasada.
Cabe señalar que en las proyecciones del USDA, el complejo soja sigue creciendo en Sudamérica. Esto a pesar de los bajos precios y de las políticas macro económicas vigentes en países de Sudamérica.
Como era previsto los convergieron a los contratos de cosecha quitando “primas”, de cosecha vieja y además perdieron precios por las perspectivas de una cosecha tan buena como el año anterior, que fue récord.
Sin embargo, las dudas están remanentes sobre los rindes y en definitiva, sobre del volumen de la producción de los EEUU.
Sin contemplamos un atraso en las ventas y en la exportación, este mercado puede estar dando lugar a nuevas bajas.
Mercado local
Durante la última quincena en el mercado local, las cotizaciones no siguieron en pleno las variaciones del contexto externo.
Si bien hubo falta de operaciones en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario, y la de Buenos Aires, en la plaza la necesidad de las partes motivó la realización de operaciones puntuales. Se reconoció como precio más frecuente 2150 $/t, pero el volumen no superó las 10 mil toneladas diarias.
Sobre el fin de la última semana, el repunte de los precios externos, con una semana volátil en Chicago; y la necesidad de mercadería en fábricas locales, y un precio atractivo para los vendedores, posibilitaron la concreción de negocios.
Por disponible los compradores ofrecieron por soja disponible 2150 $/t, (2100 jornadas anteriores). Este valor quedó encima de los 1941 $/t del FAS teórico del Minagri.
En la plataforma Sio-Granos, se reportaron operaciones con precio firme por casi 35.000 toneladas de soja.
Las ofertas de la exportación quedaron por debajo pero se pagó hasta 2050 $/t. De todas formas, los valores estuvieron por encima del FAS teórico oficial.
Para entrega a futuro cosecha 2016, los valores fueron recortados a 212 a 214 u$s/t bajo condiciones cámara entrega y forma de pago.
También, hubo ventas con un gran volumen negociado bajo la modalidad "a fijar".
Durante la última quincena, el mercado de exportación en el Golfo de México, bajas de -3,6% mayores a las de Chicago. El saldo quincenal declino 13 cerrando a 358,1 u$s/t (371,2 quincena y 395,3 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques cercanos mostró referencias a 358 u$s/t. Para embarques en mayo 2016 se informó un valor de 335 u$s/t. Adoptando este valor FOB de 358 u$s/t para embarques a octubre, con un dólar comprador BNA de 9,15 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 2000 $/t. Arriba del valor estimado por el Minagri el 27/08 de 1941 $/t.
Los futuros locales (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, el disponible mostraron alzas de 9 a 234 u$s/t (225 quincena y 233 mes anterior). El contrato más cercano septiembre cerró a 234 u$s/t. Para noviembre cerró a 236,5 u$s/t (232,3 quincena y 238 mes anterior). Para enero-16 hubo alzas de 1,2% y cerraron a 238 u$s/t.
Para el contrato mayo-16, cerró con baja de -3,0 a 213 u$s/t (216 quincena y 218,5 mes anterior). Finalmente, el contrato para julio-16 cayó 3 a 216,2 u$s/t (219,2 quincena y 221,4 mes anterior).
Como vemos, bajas en la quincena y en el mes de la soja, continuaron colocando dicho valor entre los más bajos en el año.
La rentabilidad de la soja declinó con las mermas de los precios referenciales que volvieron a debilitar los futuros locales. Para el ciclo 2015/16, con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio de mayo-16 de 213 u$s/t, daría resultados proyectados de 164 y 326 u$s/ha (ver Cuadro). Cabe destacar que para Noviembre-15 a enero-16, el precio volvió a arrojar premios para dichas ventas.
Las proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran a la soja de 1ª con el resultado relativo más alto. Se puede observar que incluyendo un alquiler de 16 qq/ha y con rinde de 38 qq/ha, cierra negativo, lo que denota un rinde de indiferencia mayor a 38 qq/ha.
Según los números de la futura cosecha gruesa, y aun en el caso particular de la soja, la renta se ve comprometida por los costos y los bajos precios referenciales. Este panorama ha sido un reclamo consistente del sector, particularmente agravado, en áreas distantes por los fletes al gran Rosario.
Según la BC de Rosario, los costos de producción de soja 2015/16 crecieron y aun comprometen el resultado para campos propios. Los cálculos requieren rindes promisorios, no inferiores a 35 a 40 qq/ha para no mostrar márgenes negativos.
Los costos y la gestión de la empresa dejan atrás el concepto viejo de "el cultivo fácil de producir". La escalada de malezas resistentes, y la sutileza del uso de agroquímicos necesarios, además de la fertilización, resultan esenciales para lograr el rinde de equilibrio. Por otra parte, la reducción por costos en la tecnología, pone en riesgo el resultado.
Según la Bolsa de a de Cereales de Buenos Aires al 2/07/15, se dio por concluida la cosecha de soja con el 100% del área apta de 19,1 Mha, con pérdidas de 0,9 y una siembra total de 20,0 Mha. Se recolectaron 19,1 Mha entregando un volumen de 60,803 Mt y un rinde promedio nacional de 31,8 qq/ha.
La proyección final se sostuvo en 60,8 Mt para el ciclo actual. Este sería un nuevo récord para la oleaginosa en el país. El rinde promedio nacional fue igualmente otro nuevo récord, al superar 31,8 el registrado en el ciclo 2006/07 de 29,8 qq/ha.
Según el informe WAP del USDA de agosto la producción Argentina de soja para el ciclo 2015/16, fue estimada en 57 Mt (57 mes y 60,8 año 2014), con un área de 20 Mha (20 mes y 19,3 año 2014) y un rinde de 2,85 t/ha (2,85 mes y 3,15 año 2014).
Con este volumen, sería el tercer exportador mundial de poroto con 9,75 Mt, detrás de Brasil 54,5 Mt y EEUU 46,95 Mt. Pero, mantendría su primer lugar como exportador de harina 30.2 Mt y de aceite 5,1 Mt, respectivamente.
  • GIRASOL
Durante la última quincena (14-28/08/15), las cotizaciones de los aceites vegetales, en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores, mostraron fuertes caídas hasta el día 26/08, con una rebote en las últimas dos jornadas. Sin embargo, acumularon las mermas netas quincenales de -3,2%. El tono bajista continúa, contabilizando ocho semanas consecutivas de bajas, en el precio de los aceites.
Sin ocupar las páginas de los diarios, los precios de los aceites llegaron a ubicarse en los valores más bajos del año 2015. En lo que va de agosto, declinaron nuevamente, ubicándose en los 600 u$s/t, el valor más bajo en 9 años (julio de 2006).
Durante la última quincena, todos los aceites sin excepción cayeron en Rotterdam y en Malasia. Las bajas fueron lideradas por el aceite de palma en Malasia -6,4%, le siguió el aceite de soja la plaza Europea -4,2%. Los demás aceites estuvieron torno de -3% saldo el aceite de girasol que en dicha plaza cerro en el mismo valor (0%). El aceite de canola cayo (-3,1%). Por su parte, el aceite de soja en Chicago, tuvo una baja de -3,3%.
Según el índice promedio de los aceites vegetales y para la última quincena, se produjeron merma netas de -3,2%. El indicador cerró a 628,1 u$s/t (684,9 quincena y 684,7 mes anterior).
Según el análisis técnico para dicho índice, la tendencia siguió como bajista y se podría acentuar, dado que los precios quedaron 30 dólares debajo de la media de los últimos 20 días, en torno de 630 u$s/t.
Durante la quincena pero en particular en la última semana, se registraron fuetes caídas en las bolsas, calificando el lunes 24/08 como un lunes negro. Las mermas más importantes fueron globalizadas, con los efectos de la devaluación de la moneda de China.
Este fue el factor de mayor de peso para los aceites. Con la caída del crudo a niveles más bajos en seis años. El petróleo cayó -9% de 43,1 a 39 u$s/barril hasta el día 26/08, pero en dos jornadas finales gano 11,6% cerrando la quincena a 45,2 u$s/barril con una alza de 5,65%.
Por su parte el oro gano 2% pasando de 1112 a 1133 u$s/onza. El Dow Jones declino -4,4% de 17439 a 16659 puntos. El euro por su parte se afirmo en un 0,6% paso de 1,112 a 1,118 por dólar.
El mercado accionario dio un rebote sobre las dos últimas jornadas, donde ganaron gran parte de sus pérdidas el crudo, y esto fue un factor alcista para las commodities.
Se puede concluir a este respecto, que las bajas de los aceites vegetales han superado a los granos cereales y a los oleaginosos, colocándose como las materias primas de han perdido su mayor cuota de valor. Entre las razones esgrimidas por los operadores, se volvió a asimilar dichos activos al dólar, al petróleo, y a las mezclas como biodiesel a los combustibles fósiles y al cambio de perspectivas en los mismos.
Precio de los principales Aceites en Rotterdam. En dólares por tonelada.
Aceite
31/07
7/08
14/08
21/08
28/08
Soja
719
719
724
713
603
Girasol
830
825
910
795
810
Canola
768
758
744
745
721
Oleína CIF
590
563
543
520
525
Palma CIF
595
560
535
528
518
Palma Fob
630
578
553
520
518
Índice*
684.7
666.3
648.9
632.1
615.3
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 28/08/2015. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t. Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales hubo pocos cambios, según el reporte de agosto-15 del USDA.
La producción de granos oleaginosos para 2015/16 declinó a 529,1 Mt (537,1 año 2014), el empleo creció a 522,8 Mt (515,1 año 2014) y las exportaciones a 144,7 Mt (143,9 año 2014). El balance declino los stocks a 96,1 Mt (102,2 mes y 94,2 año 2014).
Para los principales aceites vegetales y para el nuevo ciclo 2015/16, el USDA proyecto un récord de la producción mundial a 181,4 Mt (175,9 año 2014), las exportaciones serian de 74,7 (72,7 año 2014) y el uso total creció a 178,8 Mt (171,8 año 2014). El balance cerraría con un stock final de 17,4 Mt (18,6 año 2014). La relación stock/uso seria de 9,7% (10,8% año 2014).
Para el girasol en grano, se prevé para 2015/16 una producción de 39,4 Mt (40,1 año 2014), una molienda de 40,2 (40,2 año 2014) y la exportación de 1,55 Mt (1,83 año 2014). El balance mundial cerraría con un stock final de 1,48 Mt (2,42 año 2014). La relación stock/molienda quedaría en 3,7% (6,0% año anterior).
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2015/16, la producción alcanzaría a 15,2 Mt (15,2 año 2014), las exportaciones de 7 Mt (7,1 año 2014), y el uso total a 14,7 Mt (14,6 año 2014), El balance anual cerraría con un stock final de 0,97 Mt (1,43 año 2014). La relación stock/uso seria rebajada a 6,6% (9,8% año 2014).
Como vemos, los datos del USDA de agosto-15 corroboraron las previsiones de un mercado más ajustado para el grano y para el aceite de girasol.
Entre los principales productores cuenta Europa del Este con Rusia y Ucrania; cuya situación puede cambiar rápidamente de no producirse lluvias. Durante junio y julio, el clima tuvo fue favorable. Sin embargo, la ola de calor y la escasez de precipitaciones generaron preocupación en el mercado. En agosto la oleaginosa tiene una etapa clave para el rinde que depende de buena humedad
De acuerdo a datos brindados de Oil World, Ucrania recorto leve la superficie con girasol, y con rindes tendría una cosecha 2015/16, de 10,5 Mt.; (10,9 año 2014). En Rusia, el área se incremento el 2% y con los rindes tendría una cosecha de 9,6 Mt.
Según la misma fuente, en la Unión Europea, el panorama es menos alentador con altas temperaturas y escasez de lluvias comprometieron a los rindes de la región. Se proyecto un rendimiento promedio de 20 qq/ha, (5% menor campaña 2014). El área sembrada no ha variado entre ciclos, y la producción 2015/16 alcanzaría 8,4 a 8,5 Mt, (-4% a 5%; que 2014).
En el plano exportador, se informo que Ucrania lideraría la exportación de aceite de girasol, en campaña 2015/16 cubriendo el 60% de los embarques. Con un consumo doméstico estable puede incrementar su saldo exportable a 4 Mt.
En Rusia, podría exportar cerca de 1,5 Mt un moderado aumento (1,42 Mt en 2014).
Para la Argentina dicha fuente estimo que ganaría participación en el mercado durante 2015/16 en la exportación de aceite de girasol. En 2014/15, el país aportaría el 6,8% de la oferta mundial (5,2% ciclo 2013/14). Las expectativas señalaron una mayor siembra, y una mayor cosecha que permitiría un incremento del saldo exportable.
Sin embargo, en el plano local, luego de una buena cosecha gracias a los buenos rindes las prospectivas son poco favorables para ampliar la siembra en el nuevo ciclo.
Se puede concluir que los precios de los aceites vegetales continúan debilitados, se tocaron nuevos pisos en 2015 tan bajos como los de 2006. La recuperación sigue demorada, y no se prevé un cambio sustantivo en el uso como biodiesel.
El escenario de precios referenciales sigue ligado por el precio del petróleo. En este caso, las bajas del crudo generaron un impacto bajista fuerte incluido un rebote. En suma, no se avizora un cambio sustantivo que pueda generar un fortalecimiento del complejo aceitero y en particular del girasol.
Mercado local
Durante la última quincena las pautas externas del mercado de los aceites fueron bajistas. Sin noticias alcistas, los precios tienden a deprimirse.
En lo local y con el paro agropecuario de la última semana las fábricas no realizaron ofertas de compra, mostrándose retiradas de la operatoria. Durante varias jornadas no había valores de referencia.
Se mantuvo los precios de las últimas jornadas, de 1650 $/t con descarga en Necochea y 1700 en Bahía Blanca. Las fábricas en la zona de Cañuelas ofertaron 1875 $/t. En la zona de Rosario se oferto 1890 $/t con descarga.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos un mix puntas compradora y vendedora bajo a 735 u$s/t.
El FAS teórico oficial para el girasol, fue estimado por el Minagri el 27/08 en 2078 $/t y para el aceite de girasol crudo de 4930 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol no mostro cambios y disponible cerró a 201 u$s/t (201 quincena y 201 mes anterior), sin nuevos contratos futuros.
Con el precio del girasol de referencia de 201 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 43 y 154 u$s/ha (ver Cuadro).
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la molienda de girasol viene declinando desde 1999 y, la producción de harina, aceite y expeller de girasol registra un continuo retroceso. La producción nacional de aceite de girasol en 2014 fue la más baja en 17 años y alcanzo a 0,932 Mt.
La pérdida de importancia de la actividad agroindustrial responde a una serie de factores internos y externos, pero en la última campaña, pesaron los mayores costos y los menores precios.
En el país las expectativas de la siembra de girasol se ubica entre a 1,4 a 1,5 Mha. Las variaciones resultan dispares según la fuente ya que difieren en sus estimaciones: Para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) se estimo 1,44 Mha, un incremento de 11,5% sobre 2014/15. Para el Ministerio de Agricultura se estimo 1,465 Mha sin cambios.
La baja rentabilidad del cultivo explica esta caída. Para el sur de Buenos Aires, se observa una alta participación del girasol con alto contenido oleico, cuya ventaja de precios es notoria.
Según la Bolsa de Cereales al 16/04/15 se dio por concluida la cosecha del ciclo 2014/15 a un 100% de una superficie apta de 1,238 Mha, contabilizando 62,1 mil hectáreas perdidas y una siembra total de 1,3 Mha. Se cosecharon 1,238 Mha, arrojando un volumen total de 2,751 Mt, y un rinde promedio de 22,2 qq/ha.
La producción nacional del ciclo 2014/15 fue un 19% superior al ciclo anterior (2013/14 de 2.3 Mt). Por su parte el rinde promedio de 22,2 qq/ha, fue destacado y el más alto de las últimas 10 campañas.
Según el reporte del 27/08/15 de la BCBA la siembra de girasol 2015/16 alcanzo al 10,4% A la fecha se estima que el avance nacional de siembra logró cubrir el 10,4 % (retraso inter anual de -4,8%) de la superficie proyectada en 1,45 Mha.
Las siembras avanzaron en el norte del área agrícola nacional. Se sembraron 150 mil hectáreas, en el NEA y Centro-Norte de Santa Fe.
Los mayores progresos de siembra se relevaron en el Chaco, Charata, Villa Ángela y Sáenz Peña, con mayor proporción materiales convencionales. Se estima que la mitad del área ya estaría implantada.
Para el Centro-Norte de Santa Fe detuvieron en parte las tareas de siembra, por los prolongados excesos hídricos.
El último informe WAP del USA de agosto-15, se proyecto la cosecha Argentina de girasol 2015/16 en 2,6 Mt (2,6 mes y 2,96 año 2014) el área sería de 1,4 Mha (1,4 mes y 1,48 año 2014) y un rinde de 1,86 t/ha (1,86 mes y 2,0 año 2014).
Avances siembra y cosecha Argentina.
Fecha: 27/08/15
Soja
13/14
Soja*
14/15
Girasol
13/14
Girasol*
14/15
Maíz
13/14
Maíz*
14/15
Trigo*
14/15
Trigo*
15/16
Siembra Mil ha.
20.000
20.400
1.480
1.300
3.800
3.400
4.200
3.700
Perdida Mil ha
0,860
0,900
0,069
0.062
0,197
0.118
0.260

Cosechable Mil ha
19.140
19,100
1,410
1.238
3,373
3.282
3.940

Avance Cos/Siemb %
100
100
100
100
100
91.1
100
100
Avan Año anterior %
100
100
100
100
100
88.4
100
100
Rinde T/ha
2.850
3.190
1.630
2.220
7.480
8.070
2.840
2.900
R. Año anterior T/ha
2.560
2.850
1.950
1.630
7.300
7.480
2.970
2.840
Prod/Siem Mil t ó ha.
54.500
60,694
2.300
2.751
27.460
24.151
11.200
10.700
Proyección Mil t
54.500
60.900
2.400
2.751
27.460
26.000
11.200
10.700
Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (27/08/2015) *proyectado
Márgenes brutos de los cultivos. Zona Norte Bs. As. En u$s/ha
Fecha 28/08/2015

TRIGO
GIRASOL
MAÍZ
SOJA
Rendimiento
Qq/ha
35
45
18
25
75
95
28
38
Precio futuro
U$/qq
13.6
13.6
20.1
20.1
12.2
12.2
21.3
21.3
Ingreso Bruto
U$/Ha
476
612
362
503
915
1159
596
809
G Comercialización
%/IB
25
25
12
12
30
30
22
22
Ingreso Neto
U$/Ha
357
459
318
442
641
811
465
631
Labranzas
U$/Ha
68
68
70
70
68
68
97
97
Semilla
U$/Ha
63
63
60
60
149
149
49
49
Urea, FDA
U$/Ha
155
155
68
68
150
150
48
48
Agroquímicos
U$/Ha
51
51
45
45
65
65
65
65
Cosecha
U$/Ha
43
55
33
45
59
75
42
57
Costos Directos
U$/Ha
-380
-392
-276
-288
-491
-507
-301
-316
Margen Bruto
U$/Ha
-23
67
43
154
149
304
164
316
SIEMBRA PORCENTAJE









MB-40%IB
U$/Ha
-213
-178
-102
-47
-217
-160
-74
-8
ARRENDAMIENTO









Alquiler promedio
qq/Ha
11
11
9
9
28
28
16
16
M B- Alquiler
U$/Ha
-172
-83
-138
-27
-193
-38
-176
-25
Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino. Los costos cambiaron con el dólar oficial con bajas en labores y alzas en algunos insumos.