18 Mt de maíz tardío impactan sobre la entrega en el Gran Rosario JULIO CALZADA - CRISTIAN RUSSO

El 2016/17 habría dejado una producción de 38 Mt de maíz. El 47% de esa producción - 17,7 Mt- lo constituyó el maíz tardío. Cosechado entre abril y julio de cada año, y más tarde también -según las condiciones climáticas-, este es ya un fenómeno estructural que, agregado a los mayores volúmenes de producción maicera que Argentina está obteniendo, tiene fuerte impacto sobre la logística de entrega en el Gran Rosario. Tanto en la infraestructura vial, por el tráfico de camiones, como en las instalaciones de recibo de granos y de carga en buques en las terminales portuarias, el cereal viene influyendo en varios aspectos.
Según GEA/BCR, el ciclo 2016/2017 habría dejado una producción de maíz del orden de las 38 millones de toneladas. El 53% de esa producción estaría compuesto por maíz temprano; esto es, unas 20,2 millones de toneladas. El 47% restante, 17,7 Mt, fue maíz tardío. Mientras que el maíz temprano se cosecha en los meses de marzo, abril y mayo de cada año, el tardío se colecta entre abril y julio; y más tarde también en función de las condiciones climáticas. Este fenómeno estructural ha ido impactando en la logística de transporte de llegada de camiones al Gran Rosario. El maíz tardío fue generando un desplazamiento temporal en la llegada de la mayor parte de los camiones a la zona mencionada, principal nodo de destino de maíz para la exportación. 

Entre los años 2002 y 2011, el máximo de arribos de camiones cargados con maíz se daba en marzo, clásico mes de inicio de campaña del cereal, con una participación que rondaba el 20% del total anual. Ya a partir del año 2012, el patrón de entregas empezó a cambiar; hubo una mayor distribución temporal relativa y los picos se mostraron en junio o julio. El año 2016 fue una excepción ya que el mes pico de arribo de camiones cargados con maíz fue agosto, participando con el 20% del total anual. 

De 2002 a 2006, el 40% de los camiones con maíz se entregaron en el trimestre marzo/mayo y el 25% entre junio/agosto. La mayor participación del maíz tardío cambió este patrón, y ya en el período 2012 a 2016 se aprecia que de marzo a mayo se entregó, en promedio, el 30% de los camiones con maíz, mientras que de junio a agosto arribó el 39% del total de camiones de la temporada al Gran Rosario. Si bien una mayor distribución temporal podría significar una situación más descomprimida para la red vial del Área Metropolitana, al igual que para las terminales portuarias, el volumen es mucho más elevado. El promedio de camiones maiceros ingresados al GR en el trimestre marzo/mayo del 2012-2016 cayó un 14% frente a la media del mismo trimestre en 2002-2006. Pero, del trimestre junio/agosto del 2002-2006 al del 2012-2016, el promedio saltó un 81%. Además del volumen propio del cereal, existe una competencia por la descarga de la soja y su almacenaje en puerto. La oleaginosa va destinada al aprovisionamiento de las fábricas aceiteras, que requieren de una alimentación regular de la materia prima para su funcionamiento. 

A nivel de provincias y evaluando la producción de maíz, Córdoba encabeza el ranking con 15 Mt, estimándose que 54% de su producción corresponde a maíz tardío. Con ese “modus operandi” de sembrar en diciembre se escapa del estrés termohídrico del verano y se aprovechan las lluvias de principios de otoño. Buenos Aires ocupa el segundo lugar y Santa Fe el tercero en el ranking de provincias productoras. Buenos Aires es la provincia con mayor proporción de maíz temprano de todo el país (84%). El Noroeste y Noreste argentino habrían producido cerca de 5,2 Mt de este cereal en la campaña 2016/2017, siendo el 100% tardío. 

La desagregación entre maíz temprano y tardío es un dato relevante para la comercialización del cereal. GEA - Guía Estratégica para el Agro (GEA-BCR) ha realizado un trabajo de desagregación de la producción de maíz temprano y tardío en Argentina para la campaña 2016/2017. Debe tenerse en cuenta que: 

  • Cuando se habla de maíz temprano, se hace referencia al que se siembra en forma temprana a partir de septiembre. Este maíz compite con la soja de primera, y dependiendo de las zonas, se cosecha entre marzo, abril y mayo de cada año. 
  • El maíz tardío suele sembrarse a partir de diciembre. Puede también ser sembrado como un sucesor de un cultivo de invierno, detrás de trigo, por ejemplo, y en ese caso se lo denomina de segunda. En este último caso, compite con la soja de segunda. Para este informe, se hace referencia al maíz tardío como la suma del “maíz de primera tardío” y del “maíz de segunda”. Dependiendo de las zonas, este maíz tardío se cosecha entre abril y julio de cada año, y puede recolectarse inclusive más tarde. 

Se desarrollaron para el estudio del maíz temprano y tardío un cuadro y tres mapas. Ellos son: 

Cuadro N°1: allí puede verse la producción total de maíz a nivel nacional, provincial y por delegación para la campaña 2016/2017. Se expone el % de maíz tardío por delegación, provincia y nación. 

Mapa de Maíz temprano en Argentina. La producción de maíz temprano del ciclo 2016/2017 está agrupada por la unión de varios departamentos que el Ministerio de Agroindustria de la Nación nombra como delegaciones (que en algunos casos coincide con la provincia) y la fecha de inicio de cosecha en esa unidad cartográfica. 

Mapa de Maíz tardío en Argentina. Se expone la producción de maíz tardío del ciclo 2016/2017 por delegación y la fecha de inicio de cosecha por delegación. 

Mapa de Maíz total en Argentina. Se detalla la producción total de maíz, o sea la suma de la producción temprana y tardía del ciclo 2016/2017. También se utiliza la desagregación por delegación y se expresa el porcentaje que ocupa la siembra tardía en esa unidad cartográfica.  


Otras conclusiones obtenidas en este informe son las siguientes: 

a) Según GEA/BCR, el ciclo 2016/2017 habría dejado una producción nacional de maíz del orden de las 38 millones de toneladas. El 53% de esa producción habría sido “maíz temprano”, es decir unas 20,2 millones de toneladas. El 47% restante sería maíz tardío con 17,7 millones de toneladas. 

b) El maíz temprano, esas 20 millones de toneladas, se estarían cosechando en los meses de marzo, abril y mayo de cada año. En cambio, el maíz tardío (17,7 millones de tn) se estaría colectándose entre Abril y Julio de cada año. Este fenómeno estructural afecta claramente a la logística de transporte como vimos anteriormente. 

c) Córdoba encabeza indiscutiblemente la producción de maíz en Argentina. En la campaña 2016/2017 estuvo cerca de las 15 millones de toneladas. En la consolidación de la producción cordobesa es muy importante la producción en forma tardía. Con ese “modus operandi” de sembrar en diciembre escapa del estrés termohídrico del verano y aprovecha las lluvias de principios de otoño. Y así el 54% de su propia producción de maíz como provincia es tardía (8 millones de toneladas).

d) Buenos Aires ocupa el segundo lugar con 9,1 millones de toneladas de maíz. Córdoba le sacó casi 6 millones de toneladas de ventaja a esta provincia. El 84% de la producción del cereal de Buenos Aires (7,6 millones de toneladas) es maíz temprano. Es la provincia con mayor proporción de maíz temprano de todo el país. 

e) La provincia de Santa Fe ocupa el tercer lugar en el ranking de producción con 4,6 millones de toneladas. El 70% de la producción de maíz es santafesina es temprana (3,2 millones de toneladas).

f) El Noroeste y Noreste argentino produjo cerca de 5,2 millones de toneladas de este cereal en el 2016/2017. El 100% de este maíz es tardío. En NOA/NEA incluimos a las provincias de Catamarca, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. 

g) El crecimiento nacional de la producción de maíz tardío está generando un desplazamiento temporal en la llegada de la mayor parte de los camiones al Gran Rosario, principal nodo de destino de maíz para exportación. Los datos del año 2016 muestran que el producto con mayor desplazamiento temporal en la llegada a puertos y fábricas del Gran Rosario fue precisamente el maíz. Puede verse en el cuadro N°2 donde se destaca el mes pico y la cantidad de camiones registrados por producto que ingresaron al Gran Rosario en el período 2012-2016. 

En maíz, en el año 2012, junio fue el mes de mayor recepción de camiones. En el año 2015 fue marzo. En el año 2016, en cambio, fue agosto. Hay un claro corrimiento hacia julio y agosto de cada año como vimos anteriormente. Influyeron el año pasado algunas precipitaciones pluviales en el mes de abril, las demoras en la cosecha de maíz y en el envío a puertos del “maíz de segunda” y “maíz de primera tardío” sobre el mes de agosto.

En el gráfico respectivo puede verse que el 75% del maíz que llega al Gran Rosario se efectiviza entre marzo y setiembre, según promedio del período 2012/2016. Se verifica un pico en la llegada de camiones con maíz en marzo (12%) y otro en junio-julio (12 y 15% respectivamente).