Economías regionales: los costos laborales subieron mucho más que los precios de sus productos

Según un informe, en los últimos diez años, mientras en el mercado internacional los precios de los principales productos aumentaron un 53% los costos laborales en dólares lo hicieron 209%

Gabriela Orgiglia

Las economías regionales son las más afectadas por el combo de poca competitividad y elevados costos laborales no salariales en dólares. En el mercado internacional, los precios de los principales productos de las economías regionales subieron 53% en los últimos diez años frente a un aumento de 209% de los costos laborales en dólares. Para seguir exportando, las empresas presionan por mantener a raya sus costos, lo que repercute sobre los proveedores de materias primas y el empleo.


Los datos se desprenden del informe del economista Jorge Day, del Ieral, de la Fundación Mediterránea. El reporte indica que las producciones vinculadas a la pampa húmeda, como soja y trigo, amortiguan parcialmente el impacto de los costos porque sus tareas están mecanizadas. En la zona el empleo agrícola varía entre 0,6 y 1,4 personas por cada 100 hectáreas. En cambio, en La Rioja hay 10,9 empleados cada 100 hectáreas; 11,2 en Mendoza; 13,9 en San Juan y 33,5 en Río Negro.

El economista insiste en que hay costos laborales que pagan las empresas pero que no cobran los trabajadores, como los aportes personales y las contribuciones patronales, cuya recaudación se destinan a jubilaciones, gremios y obras sociales, entre otros. Son altos en comparación al mundo y a la región. A esos se suman los costos contingentes, que surgen de los juicios laborales y aquellos que afrontan las empresas por accidentes laborales y ausentismo.


También se refiere a que el salario promedio argentino es alto en dólares, aunque no implique que tenga mayor poder de compra que otros países porque la Argentina "está cara". La canasta de bienes que costaba U$S 100 en 2006 pasó a U$S 240, mientras que en Chile es casi igual.

"Las políticas económicas muy expansivas en la Argentina, con fuerte aumento del gasto público hasta 2016, terminaron impactando negativamente en el tipo de cambio real. Es decir, se abarató el dólar, y por lo tanto, los precios en la Argentina son altos en esa moneda. Los salarios también crecieron y más que la inflación. Mejoró su poder de compra en un contexto de menor desempleo y reforzado con los planes sociales que reduce el número de personas en el mercado de trabajo", señala Day.


En las economías regionales sus precios de exportación aumentaron relativamente menos en dólares. Los exportadores regionales no pudieron trasladar los mayores costos salariales a los precios pagados por el mundo.

Por ejemplo, los precios promedio del vino fraccionado aumentaron casi un 50% en dólares en diez años, mientras que los salarios en dólares se triplicaron en ese período. Obviamente, las economías regionales fueron perdiendo competitividad.
Contexto complicado

Entre las consecuencias de este panorama se cuenta que los exportadores se quedan proporcionalmente con menos fondos para pagar la materia prima, y por tanto, los productores cobran menos. Así, se amplía la brecha entre el precio pagado a los productores y el pagado por el consumidor.

También hay menos fondos proporcionalmente para el pago de salarios. Los del sector agropecuario subieron menos que los del resto de la economía. Esta diferencia implica otro problema para el agro, puesto que le cuesta más retener a sus trabajadores, cada vez más tentados a migrar a las ciudades.

En este panorama el factor clave es cuán intensiva en mano de obra es cada provincia. Aquellas con productos que requieran más mano de obra, más costosas serán.

En función de la evolución del salario agropecuario promedio en las regiones, y comparando con la región pampeana, Cuyo es la que presenta peor desempeño desde 2016, seguida del Alto Valle y de La Rioja y Catamarca.