Agrologística holandesa: ofrecen alimentos a menor costo y con menos pérdidas
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Con buena información, infraestructura adecuada y colaboración entre los actores de la cadena, logran alinear la oferta de los productos perecederos a la demanda
WAGENINGEN, Holanda.- Si usted quiere saber dónde
está la frontera del conocimiento agrícola y el potencial que tiene la
naturaleza para mejorar la calidad de vida de la población humana, no
dude en tocar la puerta de la Universidad de Wageningen. Más de 9000
estudiantes, entre holandeses y venidos de cerca de 100 países, estudian
e investigan en 30 pabellones rodeados de parque los últimos desafíos
que propone la ciencia.
La Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación (FAO) calcula que a nivel mundial se desperdician 1300
millones de toneladas de alimentos. Un lujo que el planeta no se puede
seguir dando por mucho más tiempo.
La
agrologística viene a ser el "lado B" de la productividad. Las dos
tienen como objetivo llegar a alimentar una población mundial de 9000
millones de habitantes para el 2050, un salto equivalente al 60% de la
producción actual. Mientras la productividad recorre el camino del
aumento de los rindes en los cultivos de la forma más sustentables, los
esfuerzos de la agrologística están puestos en limitar las pérdidas y
desperdicios de los alimentos. Son las dos caras de una misma moneda.
Los últimos estudios indican que en los países desarrollados el mayor
problema de desperdicios lo genera el consumidor. En cambio, en los
países en desarrollo las mayores pérdidas de alimentos se encuentran en
el procesamiento y manejo pos cosecha.
Hoy hay una fuerte
preocupación de los europeos por desperdiciar cada vez menos alimentos,
lo que pone a la agrologística, y también a las propuestas de la
Universidad de Wageningen, en el centro de la escena. La movida europea
involucra a gobiernos, instituciones y empresas. Se generan iniciativas
que intentan solucionar todos los cuellos de botella de la cadena de
suministros. Y no descartan, por ejemplo, motivar a los consumidores a
tirar menos alimentos. Investigadores del Centro de Investigación de
Alimentos creen firmemente que en el largo plazo es posible una
reducción del 50% del alimento que hoy se desperdicia.
En
lo que hace a agrologística, Holanda viene recorriendo un camino de
excelencia. Trabajan con el concepto del triangulo de oro, una red de
cooperación en la que participa la comunidad de empresas, las
universidades y el gobierno.
Mal no les va si se tiene en cuenta
que Holanda con una extensión equivalente a la provincia de Tucumán es
el segundo agroexportador mundial de alimentos después de Estados
Unidos. Si bien la mitad de los 112 mil millones de dólares es producto
de re exportaciones de su puerto de Rotterdam, la mitad restante supera
el valor de las exportaciones agropecuarias argentinas que ocupan el
décimo lugar de este ranking.
Lo cierto es que para bajar costos
de producción y aumentar la competitividad de cualquier cadena
alimenticia, en particular de los productos perecederos, es obligatorio
incorporar a la agrologística en la discusión.
En el laboratorio
Los
especialistas Peter Ravensbergen y Henry Boerrigter trabajan en el
Centro de Investigación de Alimentos de Wageningen en el desarrollo de
distintos adelantos que van desde dispositivos que hacen al proceso de
enfriado de los alimentos hasta sistemas de trazabilidad.
Desde
este Centro contribuyeron a lanzar el dispositivo Pasteur Sensor Tag,
que permite la predicción de la vida útil de los alimentos. Con esta
herramienta se puede optimizar la distribución de productos frescos.
Decidir vender, por ejemplo, todos los vegetales con menos vida útil a
los mercados cercanos o a menos precios. Gracias a esta herramienta se
puede reducir de antemano las pérdidas en el almacenamiento y
transporte.
En 2012, a pedido del gobierno holandés, desarrollaron
un instrumento para monitorear el desperdicio de alimento en el país.
Mediante distintos parámetros y mediciones pueden mapear en forma
detallada y sistemática los lugares donde se producen las mayores
pérdidas. Así cuentan con un diagnóstico muy preciso para realizar las
intervenciones y mejoras en el sistema.
Foto: ShutterstockDe
igual forma vienen estudiando la gestión del transporte multimodal y
mejoras en el empaque y en el transporte de contenedores refrigerados.
La utilización de la robótica en estos procesos vale un capítulo aparte.
"Toda
la agrologística está basada en la información, la infraestructura y la
gobernanza o la forma de interactuar de los distintos eslabones de la
cadena", Henry Boerrigter. Estos tres factores trabajan para que los
productores no lleguen a los mercados en una posición de debilidad. La
información anticipada de las cantidades y calidades de los productos
que van al mercado evita sobreofertas y caídas de precios.
El
gobierno de México, que trabaja para convertirse en líder de la
exportación de productos agroalimentarios para el 2030, contrató a Peter
Ravensbergen para su Programa Nacional de Agrologística. El objetivo
que se propusieron fue mejorar la cosecha, almacenaje, empaque,
distribución y que los productos lleguen de la mejor forma a los
consumidores. "La competitividad está relacionada con la habilidad de un
producto para llegar a su mercado con la mejor calidad posible, al
mejor costo posible y dentro del menor tiempo. Calidad, costo y tiempo
definen las dimensiones del desempeño de un producto frente a su
competencia", afirma Ravensbergen.
En México se trabajó en mejorar
el transporte de productos, un factor determinante. "La eficiencia de
los servicios de la cadena agrologística es clave para la
competitividad de un productor", agrega Ravensbergen.
Las aulas de
Wageningen dejan como lección el poder de la agrologística. Producir
alimentos a bajo costo de nada sirve si después la logística termina
jugando en contra.
Consejos de holandeses para mejorar la logística
La
agrologística se encuentra entre las asignaturas pendientes que tiene
el campo argentino. La oferta de productos perecederos como la carne,
los lácteos, la fruta o la verdura necesitan de un mayor ajuste para que
coincida con la demanda del mercado. La experiencia indica que
cualquier desajuste en la cadena de suministros termina generando una
fuerte caída de precios, que generalmente pagan los productores.
Ahora,
se presenta una excelente oportunidad para dar un salto de calidad en
la agrologística local a partir de la firma del memorando de
entendimiento entre Holanda y Argentina firmado por los Ministros de
Agricultura, Martijn Van Dam y Ricardo Buryaille. El primer paso de este
acercamiento fue el seminario Desafíos en Agro, Logística y Agua
organizado semanas atrás. La delegación holandesa trajo a expertos en
Agrologística como Peter Rabensbergen de la Universidad de Wageningen.
El investigador habló del asesoramiento que brindaron al gobierno de
México para su Plan Nacional de Agrologística. Para superar los
problemas de la cadena hortícola, Rabensbergen recomendó tener un
enfoque integrado y que los planes de mejora se inicien con experiencias
piloto. "Pensar en grande, comenzar en pequeño", fue su consejo.
Claves de la competitividad
Peter Ravensbergen Investigador
"En productos perecederos, los servicios de la cadena agrologística son un factor crítico para la competitividad del productor." Henry Boerrigter Investigador
"La
agrologística esta basada en la información, la infraestructura y la
gobernanza. Evitan que los productores lleguen en una posición de
debilidad."