Informe Quincenal Mercado de Granos del INTA Pergamino

Sobre Perspectivas Agrícolas 2015/2016
El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2015/16. Las mismas brindan un panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales. Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural
RESUMEN
Durante la última quincena, en la Bolsa de Chicago (EEUU), y para los contratos cercanos (marzo), mostraron precios en alza que en el caso de de la soja, y del trigo lideraron las ganancias en lo que va del año. Los precios de la soja cerraron en 326 u$s/t, el maíz 141,5 y el trigo de Chicago y Kansas igualado en torno de 173 u$s/t. Por su parte, los aceites vegetales también ganaron, y esta vez, liderados por los aceites de palma.
Si bien fue una coyuntura de precios en alza por reposicionamiento de contratos de corto plazo, tenían que suceder para componer las carteras de inversiones de los fondos, tras tantas jornadas bajistas. A la vez, influyo el mercado financiero donde se recupero el petróleo, los metales y se desvalorizo el dólar. Usualmente, esto genera reacciones positivas en los precios de todas las commodities. El precio del crudo logro sostenerse por arriba de los 40 u$s/barril.
Tras el Foro Anual del USDA de EEUU, con las primeras proyecciones sobre la campaña 2016/17, el efecto bajista parece haber pasado y se divulgo en la última semana el reporte de oferta y demanda del USDA del mes de marzo. Las cifras dadas a conocer para los EEUU dejaron inalterables buena parte de las cifras del reporte anterior. Fueron similares para el maíz, la soja y el trigo. Para la soja, hubo un ligero aumento de existencias, mientras para el trigo la reducción fue más significativa. Tampoco hubo cambios en las proyecciones de las cosechas de granos gruesos de Brasil y de la Argentina. Sin embargo, no tuvieron efecto relevante sobre los precios.
Es importante recordar que el Congreso Fórum del USDA proyectó los precios a valores inferiores a los vigentes durante el ciclo 2015/16. Si se confirmase dichas previsiones en 2016/17, sería la cuarta temporada consecutiva de precios en retroceso.
Los exportadores de los EEUU, vienen con ventas debilitadas, y mes a mes reconociendo menores montos anualizados de trigo, maíz y soja, y ganancias de otros países competidores. El mercado tiene una enorme competencia en los países emergentes.
En el mercado local, los resultados proyectados de las cosechas siguen ajustados. El tipo de cambio ayudó en la capacidad de pago, pero luego de la desvalorización, con un dólar cercano a 16 bajo a menos de 15 $/dólar y esto cortó las ganancias en pesos.
Si bien es inminente una cosecha gruesa local con buenos rindes y posibilidades de ampliar los volúmenes de la cosecha, los analistas estimaron que el clima y la logística casi en plena cosecha, puede recalentar el mercado.
Esto por los excesos hídricos en la región agrícola central y otras. Los caminos se deterioraron y la falta de acceso puede demorar cosechas y tratamientos de urgencia contra enfermedades o plagas. Todo esto puede agravar la celeridad de arribos de la cosecha a la zona de puertos.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, entre el 10/03 y el 4/04 están declarados embarques por 1,656 Mt de maíz; 1,321 de harinas; 0,442 de aceite, y 0,196 Mt de poroto de soja. Esto supone solo para el maíz entrada de camiones de 30 toneladas en zona de Rosario de 2300 diarios. Cualquier dificultad con la cosecha o los caminos y el transporte, generarían nuevamente faltantes de corto plazo y un calentamiento del mercado como ya ocurrió en fines de enero y de febrero. Si le sumamos la entrada de otros productos, el tema del costo de transporte que se moviliza con paros de protesta, puede colapsar y generar enormes contratiempos.
Por lo tanto, los argumentos climáticos y/o de logísticas, pueden ser noticia en las próximas semanas, y/o recalentar el mercado de físico y/o disponible. En estos casos, independiente de lo que suceda en el mercado de Chicago.
Según el Minagri, a inicios de marzo, se está llegando al fin de las cosechas 2014/15. De acuerdo al reporte semanal, las compras de soja conjuntas de la industria y de la exportación alcanzaron a 54,9 Mt, un 89,4% de 61,4 Mt recolectados. Para el maíz, se relevó 20,7 Mt compradas por la exportación y 5,6 de los consumos. Esto representa el 94,7% de los 27,7 Mt cosechados.
Como corolario final, los precios de los granos cambiaron por noticias del sector externo. Si bien no fue una situación de fondo, los granos parecen reaccionar antes novedades alcistas de los activos más relevantes. Esto es importante porque dejan de lado las perspectivas productivas de 2016/17, donde hasta ahora la información arrojo resultados inciertos y poco alentadores en el sentido de disminuir la sobreoferta aun existente.
TRIGO
Durante la última quincena (26/02-11/03/16), las cotizaciones del cereal en Chicago y para el contrato más cercano marzo-2016, mostraron alzas en las semanas, con ganancias netas para Chicago de 5,9% y para Kansas de solo 6,7%. En esta quincena subieron los granos, pero el trigo fue quien supero las alzas.
Los futuros del cereal en Chicago, como otros activos dieron señales de compras técnicas de corto plazo, luego de tantas sesiones en baja. Si bien los fondos de inversión tienen una posición netamente bajista sobre el cereal, el mercado quedó expuesto a coberturas cortas, para reposicionarse. Otro factor alcista, fueron las noticias sobre condiciones secas en regiones productoras de los EEUU.
En el mediano a largo plazo, la presión de la gran oferta global y el escaso interés de los principales países compradores por el trigo de los EEUU, provoco mayoría de bajas, hasta fines de febrero.
En la última semana se divulgo el reporte mensual del USDA de marzo, que estimo existencias de 238 Mt a nivel mundial, las más altas en décadas, se conocieron datos del congreso de Perspectivas del USDA (Fórum 2016). En el cierre del mismo, se informo que los inventarios del cereal en 2016/17 podrían verse nuevamente incrementados.
La desvalorización que operó el dólar jugo entre las monedas como un factor positivo para las commodities como el trigo. Desde el Golfo de México las colocaciones se hacen más baratas para diversos compradores, en un mercado, dominado por las ofertas y rebajas de corto plazo.
El interés mundial por la prospectiva de los granos en 2016/17, esta liderara por el trigo, por ser el primero del año y dar indicativas para el resto de los granos. Por ahora, las previsiones iniciales denotan pocos cambios en el área y en la producción, para dicho ciclo.
En la última quincena en Chicago y para el contrato más cercano Marzo-15, el alza neta fue de 10 a 172,6 u$s/t (162,9 quincena y 163,2 mes anterior). Para Kansas, la suba fue de 11 a 173,6 u$s/t (162,5 quincena y 163,2 mes anterior). Dichos precios, se ubicaron a tono con el mes anterior, superando las ultimas semanas de febrero, las más bajos del año.
Según el análisis técnico, y para el contrato de cosecha más cercano marzo-16, la tendencia cambió a alcista, dado que las cotizaciones quedaron 5 a 8 arriba de las medias de veinte días de 165 u$s/t, para ambas plazas, respectivamente.
En cuanto a las exportaciones semanales desde los EEUU, fueron neutrales para los precios. Para la semana concluida el 3/03/16, se informaron ventas del ciclo 2015/16, de 433,5 mil toneladas (410,6 semana anterior), dentro del rango esperado (200-500) mil toneladas. Lo proyectado anual de las exportaciones, declino a 21,1 Mt (21,1 mes y 23,3 año 2014), y sería lo más bajo en 4 décadas.
Cabe señalar que la racha alcista de siete jornadas consecutivas del trigo se cortó sobre el cierre, con una merma marginal. De todas formas, los precios del cereal superaron los 170 u$s/t, que no lo hacían des fines de enero del corriente año.
Los bajos precios del cereal, apuntaron a anuncios de una merma del área a sembrar con trigo en los EE.UU en 2016/17. En el Fórum 2016 (Perspectivas) y para 2016/17 y anterior entre paréntesis, efectivamente, se proyectó una siembra de 20,7 Mha (22 ,1), un área a cosechar de 17,6 Mha (19,1), un rinde de 3,087 t/ha (2,932). Pero, una producción similar, de 54,2 Mt (55,9), las exportaciones de 23,1 Mt (21,1) y el stock final de 26,9 Mt (26,3).
Con datos del informe mensual del USDA de marzo de 2016, para el nivel mundial y para el ciclo 2015/16, para dicho mes, la bajo la producción 2,5 a 732,5 Mt (725,5 año 2014), exportaciones -0,8 a 162,3 Mt (161,4 año 2014) y el uso total bajo -2 A 709,4 Mt (704,9 año 2014). El stock bajo -1,3 a 237,6 Mt (214,6 año 2014). La relación stock/uso paso a 33,5% (33,6% mes y 30,4% año 2014). Cuadro1.
Como vemos, pese a las levas bajas, el saldo final de trigo mundial sigue en las máximas históricas y fue atribuido, a un aumento de las reservas de China.
En resumen, los futuros del cereal en Chicago dieron señales de sobreventa y luego compras técnicas de corto plaza para reposición de los fondos. Pero sigue pesando, un mercado sobre ofertado y el escaso interés de los compradores por el trigo norteamericano.
Para tener en cuenta, el precio promedio estimado por el USDA en el ultimo Fórum para el nuevo ciclo fue de 154,3 u$s/t, por debajo de los 183,7 del ciclo 2015/2016 y de los 286,6 de la campaña 2012/2013. En suma, los precios bajos están vigentes, las reacciones solo serian a mediano o largo plazo.
Mercado local
Durante la última quincena, en las principales plazas locales, el mercado domestico subió fuerte, acorde al alza de las cotizaciones externas del cereal.
Sobre las jornadas finales, los exportadores ofrecieron 2100 $/t por el cereal condición cámara para Bahía Blanca y para Necochea.
Las operaciones diferidas para la zona del Gran Rosario ofertaron 145 u$s/t para mayo, y 145 u$s/t para julio. Por el trigo de buena calidad se pagaron hasta 175 u$s/t.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los molinos pagaron de 1800 a 2800 $/t, según calidad, procedencia y forma de pago. De acuerdo a esa fuente, las ofertas de la industria cerraron en la quincena a 2140 $/t (2060 quincena y 2000 mes anterior).
Durante la última quincena, en el mercado de futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible aumentó 11,5 cerrando a 141 u$s/t (128 quincena y 136 mes anterior). El contrato más cercano marzo cerró a 141 $s/t (137 quincena y 136,5 mes anterior). Los contratos para julio y septiembre 2016, cerraron con pocos cambios, entre 157 y 162 u$s/t. Como nota de destaque se inicio negocios por el contrato enero-17 y lo hizo a 147 u$s/t.
Los precios FOB del trigo en el Golfo de México mostraron fuertes alzas semanales, logrando netos superiores a 6%, en la quincena. Para el trigo procedente de Chicago, ganó 12 a 196,9 u$s/t (184,9 quincena y 192,0 mes anterior). Para el trigo origen Kansas, ganó 13 a 214,2 u$s/t (201,2 quincena y 203,7 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos, el precio FOB orientativo continúa con pocos cambios. Para marzo-16, se ubicaron en un FOB de 190 u$s/t (194 quincena y 197 mes anterior). Eliminadas las retenciones del 23% y el dólar comprador Banco Nación a 15,3 $/u$s mas los gastos habituales daría un FAS teórico de 2770 $/t, a tono con el FAS teórico informado por el Minagri al 11/03 de 2670 $/t.
La proyección en margen bruto de la cosecha usando los rindes de 35 y 45 qq/ha y el precio de Enero 2017 de la última semana de 147 u$s/t, en el MATBA, darían márgenes brutos de 26 y 123 u$s/ha. Este resultado mostro un rinde de indiferencia que sería ligeramente inferior a 35 qq/ha (Ver cuadro).
El mercado de trigo sigue mostrando importantes diferencias según la calidad. Los datos de SIO (plataforma de granos) las referencias de la última semana para el norte de Buenos Aires y 195 u$s/t para el trigo de alta calidad (+28% de gluten).
La comercialización mostro un mercado que busca y paga la calidad, siendo muy importante conocer el análisis previo del grano.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al 23/12/15 corrigió la siembra de trigo 2015/16 del área proyectada a 3,6 Mha (3,7; 3,75 y 4 anteriores estimaciones). La caída interanual del área implantada fue de -18% respecto a 2014/15 (4,2 Mha).
Al 28/01/16, se completó la cosecha nacional 100% (retraso inter anual de -5,6%) de una superficie apta de 3,33 Mha descontando como perdidas 0,270 y una siembra total de 3,6 Mha. Se recolectaron 3,330 Mha, arrojando un rinde promedio de 30,9 qq/ha (0,5 arriba del promedio de cinco años) y un volumen acumulado de 10,3 Mt. La merma interanual de la producción nacional fue de -12,3% respecto al cierre del ciclo previo 2014/15 que fue de 11,75 Mt.
Según el informe WAP del USDA de marzo 2016, la producción Argentina de trigo para el ciclo 2015/16 se estimó en 11 Mt (10,5 mes y 12,5 año 2014), producto de un área de 3,77 Mha (3,5 mes y 4,2 año 2014), y un rinde de 2,92 ton/ha (3,0 mes y 2,98 año 2014). La exportación sería de 6,5 Mt (6,0 mes y 5,5 año 2014).
MAÍZ
Durante la última quincena (26/02-11/03/16), las cotizaciones del cereal en Chicago, mostraron subas en la última semana, llevando a ganancias netas de 3,3%. Con ello, los precios dejaron el piso de los niveles más bajos del año y lograron alcanzar precios de inicios de febrero.
Los futuros como en otros granos, estuvieron presionados por compras técnicas cortas, buscando un reposicionamiento de contratos que estaban muy vendidos.
Las subas del forrajero tuvieron fundamentos en el alza del petróleo, la desvalorización del dólar que ayuda a la competitividad de los EEUU. Además, de un buen nivel de las exportaciones semanales. Se divulgo una compra de Japón, que estaba alejado de dicho proveedor.
En la última semana, se divulgo el reporte de oferta y demanda del USDA de marzo, que a grandes rasgos mantuvo sus indicadores, con leves rebajas de los remanentes. El efecto precio fue mayormente neutro.
La variación neta del precio del cereal en la quincena, fue una alza de 4 cerrar el contrato Marzo-15, a 144,1 u$s/t (139,6 quincena y 141,2 mes anterior).
Según el análisis técnico y para el contrato más cercano (Marzo-15), la tendencia siguió como lateral y podría continuar en esa condición, dado que los cierres quedaron cercanos a la media de 20 días, de 142 u$s/t.
Con respecto a las exportaciones del cereal desde los EEUU, y para la semana concluida el 3/03/16, resultaron neutrales para los precios. Se informaron para el ciclo 2015/16, ventas de 1192,3 mil toneladas (1097,6 semana anterior), cercano al límite máximo del rango esperado de (800-1200) mil toneladas.
Como en el caso del trigo, las exportaciones de EEUU del ciclo 2015/16, están demoradas, y esto se reflejó en el anualizado total, que cayó a 41,9 Mt (41,9 mes y 47,4 año 2014). La primera previsión, de mayo 2015, eran exportaciones de 48,3 Mt y las del ciclo anterior de 47,4 Mt.
Para la nueva campaña las proyecciones iniciales del Fórum 2016 del USDA, se informo para 2016/17 una producción de 351,2 Mt y exportaciones de 43,2 Mt y un stock final de 50,2 Mt (46,7 año 2015). Esta fuente proyectó un precio promedio para el cereal de la nueva temporada, en baja a 135,8 u$s/t (141,7 ciclo anterior). Como vemos, un escenario igualmente bajista.
Para el nivel mundial, el reporte de Marzo-2016 del USDA estimo para el ciclo 2015/16 una baja de la producción de 0,5 a 969,6 Mt (1009,7 año 2014), alza de exportaciones de 2,4 a 132,2 Mt (127,9 año 2014) y un uso total sin cambios de 967,8 Mt (979,4 año 2014). El balance cerró un stock rebajado 1,8 a 207,0 Mt (205,1 año 2014). La relación stock/uso mundial, fue de en 21,4% (20,0% año 2014). Cuadro 2.
Ciertamente, esta sería la quinta campaña consecutiva de oferta superior a la demanda. Además, los inventarios, continuaron en los niveles los más altos desde 1987.
Se puede concluir, que el mercado mundial de maíz sigue sobre ofertado, con acumulados en los países líderes y exportadores y, una demanda que se muestra menos dinámica.
En el contexto global, los mercados financieros, mostraron alzas de precios de los bienes energéticos y un reposicionamiento de contratos que posibilito las alzas recientes.
Los diversos reportes coincidieron que en 2016, los precios, de los cereales y de la soja no han llevado la peor parte. Esto supone una salvaguarda para los bienes agro alimentarios. Pero, también ser advierte de los difícil de mantenerse al margen del contexto bajista tan generalizado.
El maíz, tiene una relación estrecha con el crudo, dado que una tercera parte del uso del maíz en los EEUU se destina a etanol.
Se puede concluir que para la oferta existente la demanda sigue debilitada y estas deberían ser el motor de alza de los precios. Actualmente, no se perciben cambios para las futuras siembras. Si por la ley de oferta y demanda, los bajos precios no generan mermas, los precios no podrían tonificarse.
Mercado local
En el plano local, el mercado siguió muy activo y pero no logro sostener los valores en pesos que se venían negociando. No obstante, en los futuros y para nueva cosecha, apenas se lograron sostener pese a la tónica alcista que se observo en Chicago.
Puntualmente, en el mercado disponible hubo poco efecto las referencias externas. Los exportadores ofrecieron 2220 $/t por maíz entrega entre el 14-18/03 y 2200 por descarga hasta el 31/03
Para el maíz de la nueva cosecha cotizó a 145 u$s/t para Rosario y Bahía Blanca, y a 143 u$s/t para Necochea. Todos estos valores acusaron bajas entre 2 a 5 dólares respecto a las semanas previas.
En el MATBA y durante la última quincena, el disponible cerró en baja de 4 a 146 u$s/t (150 quincena y 149 mes anterior). Para la nueva cosecha abril-16, mostro una baja marginal de 0,6 y cerró a 147,5 u$s/t (148,1 quincena y 151,5 mes anterior). Para julio a diciembre, los futuros mostraron bajas del orden de 1% a 3% cerrando entre 143 a 147 u$s/t. Como novedad, se abrió el contrato abril-2017 y cerró la semana con una baja de 0,4% a 143,9 u$s/t.
Durante la última quincena, el precio del maíz del contrato más cercano del FOB en el Golfo de México, ganó 2 cerrando a 162,2 u$s/t (160,4 quincena y 163,3 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal FOB y para el mes más cercano, ganó 2,5 a 162,6 u$s/t (160,4 quincena y 164,9 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 162,5 u$s/t para embarques a cosecha en los puertos locales, con un dólar comprador de 15,4 $/u$s, sin las retenciones y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 2270 $/t, cercano al FAS teórico publicado por el Minagri al 11/03 de 2183 $/t.
Como vemos, los precios a cosecha bajaron tanto para la mercadería cercana como para el mes de cosecha. Cabe destacar que los valores actuales están en torno de los 150 u$s/t, y no se pueden sostener sino no ocurren alzas en Chicago. Siguen, por lo tanto, siendo excelentes oportunidades de ventas en el corto plazo.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha futura considerando las cotizaciones de la última semana para abril-16 que cerró a 148 u$s/t daría márgenes brutos de 236 y 410 u$s/ha. Se puede apreciar que en campo propio y sin gastos de estructura, el rinde de indiferencia rondaría 45 qq/ha. No obstante incluyendo un alquiler, siguieron mostrando resultados ajustados
Claramente, entre los cultivos de la gruesa, el maíz aparece como el cultivo más rentable en el corto plazo. También, la relación de precios Soja/Maíz se muestra favorable de 1,47, contra valores normales de 1,8 a 2 en el plano internacional. Esto se debe, exclusivamente, al quite de las retenciones diferenciales, que se aplico en la política agrícola del nuevo gobierno.
Este factor resulta exclusivo de la Argentina y en el corto plazo, podría generar un área adicional para la siembra del cereal. Pero, faltan varios meses, para conocer la real intención de siembra.
El impacto del maíz en el alimento balanceado y en los suministros forrajeros utilizados incluidos a los vacunos, cerdos y a la lechería, forman parte de una realidad contundente de Argentina, en la producción de carnes domestica.
El uso del maíz y de la harina de soja, son los ingredientes básicos como en cualquier otro país del mundo. Ciertamente, las alzas de precios del cereal ponen presión sobre los precios de las carnes y éstas en la inflación.
El volumen de la producción que se prevé para la cosecha gruesa está por encima de las expectativas iniciales. Sin embargo, el problema de la misma, está relacionado al clima y al transporte.,
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, entre el 10/03 y el 4/04 están declarados embarques por 1,656 Mt de maíz; 1,321 de harinas; 0,442 de aceite, y 0,196 Mt de poroto de soja. Esto supone solo para el maíz entrada de camiones de 30 toneladas en zona de Rosario de 2300 diarios. Cualquier dificultad con la cosecha o los caminos y el transporte, generarían nuevamente faltantes de corto plazo y un calentamiento del mercado como ya ocurrió en fines de enero y febrero. Si le sumamos la entrada de otros productos, el tema del costo de transporte que moviliza paros de protesta, puede colapsar y generar enormes contratiempos.
Por lo tanto, los argumentos climáticos y/o de logísticas, pueden ser noticia en las próximas semanas, y calentar el mercado de físico y/o disponible.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 10/03, las lluvias registradas junto a temperaturas frescas, demoran el secado de en lotes del centro de la región agrícola nacional. La recolección alcanzo un progreso de 2,6% (retraso interanual de -0,8 %) de la superficie apta a nivel nacional. La proyección de la producción se sostuvo en 25 Mt, para la campaña actual; con una siembra de 3,3 Mha, un -9% por debajo del ciclo previo (Campaña 2014/15 de 3,65 Mha).
La escasa actividad de cosecha se concentró en sectores del Centro-Este de Entre Ríos, Núcleo Norte y Sur y en el Centro-Norte de Santa Fe y Córdoba. En gran parte de estas regiones, se relevaron inconvenientes para transitar caminos rurales por las abundantes precipitaciones acumuladas de febrero y marzo.
Los lotes implantados en fechas tempranas en Córdoba y Santa Fe, reflejaron una condición normal a excelente, con pérdidas en ambientes bajos anegados. En sectores del noreste bonaerense, y también en puntos de Entre Ríos, el déficit hídrico de enero diezmó el potencial de rinde. En estas zonas, las primeras pruebas de cosecha mostraron rindes por debajo a las expectativas.
En cuanto a las fechas tardías, en el centro de la región agrícola, se encuentran en etapas críticas, con una mejor condición. En cuanto a la sanidad, hubo presencia de cogollero y también aplicaciones contra roya en el Sur de Córdoba.
Para el sur de la región agrícola, hubo excesos hídricos en el Oeste de Buenos Aires y Norte de La Pampa, donde lotes de fechas tempranas se encuentran en madurez. Las siembras tardías en cuaje del grano.
Para sectores del Sudeste de Buenos Aires, la falta de humedad de enero afectó el rendimiento, similar en sectores de Balcarce y de Lobería. En la región costera, hubo mejores condiciones tanto para las fechas tempranas como las tardías.
Las restantes zonas del extremo sur de la región agrícola, mantienen una favorable condición y expectativas de rinde muy buenas, para todas las fechas de siembra del cereal.
Por último en la región NOA hubo la ajustada condición hídrica en zona de Lajitas. El resto de la región, recibió precipitaciones oportunas y los cultivos transitan etapas críticas, en muy buen estado.
Para la región NEA, muchos lotes siguen bajo condiciones hídricas ajustadas, pero lograron reponer humedad con las lluvias del pasado fin de semana. Gran parte del cultivo en esta región está en etapas críticas de floración. Sería necesario, mayor humedad a fin de garantizar un buen potencial de rinde para la cosecha.
Con respecto al sorgo 2015/16 al 10/03/16, se han cosechado 19,8 mil ha, que representan el 2,3% de la superficie apta a nivel nacional. La siembra de sorgo fue de 850 mil ha y el rendimiento promedio de 45,0 qq/ha.
Los primeros registros de recolección del ciclo 2015/16 fueron en las regiones Centro-Norte de Santa Fe, NEA y Centro-Este de Entre Ríos.
Para las zonas claves del cultivo, se encuentra en buenas condiciones y en fases reproductivas. En base a las primeras recolecciones y las expectativas, se estimo una proyección de 3,6 Mt para la campaña 2015/16. Seria 100 mil arriba de la campaña anterior.
De acuerdo al informe WAP de narzo-2016, la producción Argentina de maíz para 2015/16 se proyectó en 27 Mt (25,6 mes y 27 año 2014), el área cosechada sería de 3,4 Mha (3,2 mes y 3,3 año 2014) y el rinde de 7,94 t/ha (8,0 mes y 8,18 año 2014). Entre los países exportadores, Argentina ocuparía al cuarto lugar con 17 Mt. Precedido de EEUU 41,9 Mt, Brasil 28, Ex Rusia-12 19,5 y seguido de Ucrania con 15,0 Mt.
SOJA
Durante la última quincena (26/02-11/03/16), las cotizaciones de la soja en Chicago y para el contrato más cercano marzo-16, mostraron alzas en las semanas, cerrando con ganancias netas de casi 4%.
Esto fue un contraste con luego de los datos del Fórum 2016 del USDA de fines de febrero, dado que en jornadas finales que tocaron los 314,2 u$s/t, los valores más bajos en lo que va del año.
Ciertamente, los precios futuros de soja desde el 1/03 alcanzaron sucesivas alzas por 8 jornadas consecutivas, logrando el alza más importante de 2016.
Como fue señalado, la acción de los fondos especuladores, extendieron sus compras cortas para reducir la posición vendida que venían arrastrando en los últimos meses. Se sumaron factores que mejoran las cotizaciones como el repunte del petróleo, que pasó a 41 u$s/barril, la apreciación del real que llevó la relación a 3,591 por dólar. El alza de la moneda brasileña, lleva tres semanas, y esto reduce la competitividad de las exportaciones de Brasil y favorece a las ventas de los Estados Unidos. Por su parte el dólar se desvalorizo a 1,12 u$s/euro.
Las compras técnicas activaron el mercado por parte de los fondos de inversión, dando sustento a la oleaginosa, alcanzó la mejor racha positiva en cuatro años.
Vale recordar que las cotizaciones de la soja se han sostenido desde septiembre 2015 hasta marzo de 2016, en el canal de 320 u$s/t más o menos 5 dólares. Solo en la última jornada, paso el techo de dicho canal, y si se sostiene podría confirmar cambios en esa tendencia.
El aumento de la volatilidad quedo claro, con extremos cercanos de 312,6 y 326,3 u$s/t, lo que muestra un mercado de soja susceptible a cambios bruscos.
En realidad la soja no puede quedar tan afuera de los activos financieros globales. El crudo, el oro, el índice dow y las monedas, han variado en forma explosiva y esto aumenta las dudas y las especulaciones con los granos.
Por ahora, las fuertes pérdidas de precios de las commodities de energía y de los metales, dejaron a salvo a los cereales y a la oleaginosa. Sin embargo, las dudas crecen, hasta cuando dichos activos podrán mantenerse aislados.
Durante la última quincena, la variación del precio del poroto de soja, mostro una alza neta de 12 al cerrar el contrato marzo-16 a 326,3 u$s/t (314,2 quincena y 320,7 mes anterior). Para mayo-16, mes de la cosecha de Argentina, los cambios fueron sustantivos cerrando a 329,1 u$s/t (317,3 quincena y 322,1 mes anterior).
Durante la quincena, la harina de soja desde el mínimo de 283,5 se recupero orillando los 300 u$s/t. La ganancia fue de 17 cerrando a 299,8 u$s/t (283,5 quincena y 288,8 mes anterior). Es importante recordar hace apenas dos semanas se toco el valor más bajo en 5,5 años. Esto denota una debilidad de la demanda de la industria de las raciones.
Por su parte, el aceite de soja, se recupero en las semanas y gano 20, para cerrar a 704,1 u$s/t (684,2 quincena y 701,2 mes anterior).
Según el análisis técnico, para el poroto soja y para la posición más cercana, Marzo-2016, la tendencia siguió lateralizada pero podría pasar a alcista, dado los cierres quedaron 6 dólares arriba de la media de 20 días de los 320 u$s/t.
Con respecto a la salida de las exportaciones de soja desde los EEUU, el monitoreo semanal, advierte que la demanda esta floja. En los datos recientes se observa una caída anual de las exportaciones, y un auge de Brasil.
El informe semanal de las exportaciones de poroto soja norteamericana, fue neutral para los precios. Para la semana concluida al 3/03/16, y para el ciclo 2015/16, se vendieron 478,5 mil toneladas (442,2 semana anterior), dentro del rango esperado (400-700) mil toneladas.
Las exportaciones de harina de soja de los EEUU para el ciclo 2015/16, fueron bajistas, con ventas de 46,9 mil toneladas (132,3 semana anterior), debajo del rango esperado (100 –250) mil toneladas.
Por su parte, las exportaciones de aceite de soja y para el ciclo 2015/16, fueron alcistas, con ventas de 35,1 mil toneladas (0,9 mil, semana anterior), por arriba del rango esperado de (0 – 10) mil toneladas.
Para la nueva campaña las proyecciones iniciales del Fórum 2016 del USDA se estimaron para 2016/17 una producción de 103,7 Mt (106,9 año 2015), y un stock final de 11,8 Mt (12,3 año 2015). Dicha fuente, proyectó un precio promedio para la soja de la nueva temporada, de 312,3 u$s/t (323,3 año 2015). Como vemos, un escenario bajista.
Para el nivel mundial y para el ciclo 2105/16, según el informe de oferta y demanda del USDA de marzo, estimo una producción similar de soja de 320,2 Mt (318,6 año 2014), las exportaciones aumentaron 1 a 130,9 Mt (125,9 año 2014) y el uso total creció 1,2 a un nuevo récord de 315,8 Mt (299,4 año 2014). El balance cerraría con un stock rebajado 0,5 a 78,9 Mt (77,1 año 2014). La relación stock/uso sería de 24,9 (25,8% año 2014). Cuadro 3.
En resumen, en los EEUU el USDA ajusto las existencias leve por encima del mes pasado. Para el nivel mundial los remanentes declinaron, pero estarían en un rango muy alto el mayor histórico. Por ello, el mercado tiene un fundamento débil para los precios.
Se puede concluir que el precio bajo refleja la oferta abundante de las cosechas de EEUU y mundial. Las noticias recibidas de EEUU (Fórum 2016) para el ciclo 2016/17 apenas mostraron mermas marginales de las siembras y los indicadores, similares al ciclo actual.
El contexto global financiero muestra amenazas constantes de bajas de precios de todos los activos en el corto plazo. La soja ha resistido a las presiones bajistas, sin asegurar por ello que pueda quedar al margen de las fuerzas bajistas.
Mercado local
En el mercado local los precios de la soja siguieron en baja para el mercado local y se tonificaron los futuros acorde a las referencias externas.
Durante las últimas semanas la soja se negoció en baja en el disponible local, por la revaluación del peso frente al dólar. Pese a ello, las alzas externas condicionaron a la operatoria local para la nueva cosecha, que se recuperaron desde los bajos precios como 209 para cerrar a 217 u$s/t para la posición mayo.
Sobre la última semana por la soja disponible la oferta abierta de las fábricas fue de 3300 $/t por entrega al 31/03 para gran Rosario. La diferencia bajista se fue consolidando con falta de compradores por convalidar 3450 $/t para entregas más cercanas.
Para la soja de la nueva cosecha cotizó a 215 u$s/t para Rosario. En Bahía Blanca y en Necochea la demanda pagó 217 y 215 dólares.
Como fue señalado la apreciación del peso frente al dólar pasó de 15,3 a 14,8 $/u$s y redujo la capacidad de pago. Se estimo que las perspectivas productivas resultan favorables puede haber una presión de cosecha. No obstante, caben las preocupaciones por la humedad reinante y los problemas de logística y transporte que acarrean.
Durante la última quincena, el mercado de exportación en el Golfo de México, mostró un alza de 3%. El saldo quincenal ganó 10 al cerrar a 346,8 u$s/t (336,8 quincena y 346,7 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la oferta argentina de soja FOB para embarques cercanos mostró indicativos a 340 u$s/t. Para embarques en mayo 2016 el valor cerró a 331,1 u$s/t (320,6 quincena y 325 mes anterior).
Adoptando el valor FOB de 330 u$s/t para embarques a mayo, con un dólar comprador BNA de 15,7 $/u$s, las retenciones de 30% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 3350 $/t. Similar al valor estimado por el Minagri el 11/03 de 3278 $/t.
Los futuros locales (MATBA) y para soja con entrega en Rosario, mostraron bajas del disponible cerrando a 225 u$s/t (238 quincena y 237,5 mes anterior). El contrato más cercano, fue marzo-16 cerró a 225 y para abril-16 fue cerrando a 216 u$s/t (210 quincena y 212,5 mes anterior).
Para el contrato de nueva cosecha, Mayo-16, se afirmó con un alza de 6 a 217 u$s/t (211,4 quincena y 214,5 mes anterior). Para los contratos de julio-15 a enero-16, hubo alzas del orden de 3% cerrando entre 223 y 236 u$s/t. Se negociaron contratos para mayo-17 y lo hicieron a un valor de 228,9 u$s/t (224 quincena y 227 mes anterior). Como vemos, las cotizaciones se retrocedieron para los negocios cercanos y aumentaron para la soja nueva.
La rentabilidad de la soja mejoró con las alzas de precios y las ganancias mostraron más equilibrio. Con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio de mayo-16 de 217 u$s/t, daría resultados proyectados de 148 y 293 u$s/ha (ver Cuadro).
Las proyecciones del cuadro adjunto son para campo propio y muestran a la soja con un resultado inferior al maíz. Se puede observar que incluyendo un alquiler de 13 qq/ha y con rinde de 38 qq/ha, cierra con apenas datos positivos, lo que denota un rinde de indiferencia similar a los 38 qq/ha.
Según CREA las modificaciones de los Derechos de Exportación y el tipo de cambio oficial, el negocio agrícola ha registrado una mejora. No obstante, en el caso de la soja, la competitividad sigue comprometida.
En suma, la relación de ingresos y costos mejoro, pero aun los saldos fueron bajos. Los resultados positivos, están circunscriptos a las zonas del cinturón del gran Rosario.
Para la campaña que cierra y quizás para la futura, la relación de precios a cosecha entre soja y maíz ronda 1,4 a 1,5 contra 1,8 a 2 de años anteriores. Esto supone un rally productivo de maíz en lugar de soja, pero es muy prematuro para afirmarlo.
En el mercado de soja disponible inexorablemente está perdiendo la prima de urgencia y debe converger al precio de mayo. La baja ya anunciada no representa más de 10 a 15 dólares, ya que a medida que ingrese la cosecha nueva, el precio disponible será igual a la posición del futuro. Por otra parte, la posición noviembre ya cotizo a 238 u$s/t y puede ser una alternativa comercial interesante, vender a dicho futuro y financiar los gastos a tasa bancaria, con garantía de futuros.
Según la Bolsa de a de Cereales de Buenos Aires al 2/07/15, se dio por concluida la cosecha de soja sobre un área apta de 19,1 Mha, con pérdidas de 0,9 y una siembra total de 20,0 Mha. El volumen fue de 60,803 Mt y el rinde promedio nacional de 31,8 qq/ha. Este fue un nuevo récord para la oleaginosa en el país. De acuerdo a dicha fuente y al 28/01/16 se completó la siembra del ciclo 2015/16, al 100% de las 20,1 Mha (19,8 anterior estimación) previstas para el ciclo en curso.
Según el reporte del 10/03/16, las lluvias durante los últimos días, aportaron humedad en zonas del extremo norte de la región agrícola, y también en el margen oeste.
Las regiones NOA, NEA y sectores de Córdoba lograron humedad y mejorar la condición de importante lotes de primera que transitan el llenado de grano.
En términos generales, las lluvias de febrero y lo que va de marzo acompañaron el crecimiento y desarrollo del cultivo y no se descarta alcanzar un volumen de producción superior a las 58 Mt, actualmente proyectadas.
En gran parte del centro de la región agrícola la condición del cultivo en lotes de primera varia de buena a óptima.
Solo la región Centro-Este de Entre Ríos presenta una dispar condición del cultivo, con falta de humedad en enero, seguida de excesos hídricos en periferia de Hasenkamp y Cerrito. En cuanto a la sanidad del cultivo, fueron generalizados los controles contra chinche en Santa Fe y en Entre Ríos.
Para el Sur, los cultivos de primera, están en llenado de grano con muy buenas condiciones y elevados potenciales de rinde. En Buenos Aires, fueron generalizados los controles de chinche e isoca.
Se relevaron excesos hídricos en sectores de la región Oeste de Buenos Aires y Norte de La Pampa. También, una prolongada falta de humedad en sectores del Sudeste de Buenos Aires y por ello, se podría potencial de rinde en los partidos de Balcarce y Lobería.
A pesar de estas anomalías puntuales, sobre el sector sur de la región agrícola las expectativas de rinde de sojas de primera varían de 25 a 35 qq/ha según la región, y por encima a los rindes históricos en cada caso.
Para las regiones NOA y NEA la humedad de sojas de de primera y de segunda, con las últimas lluvias. En la región NOA se relevó presencia de picudo en periferia de Anta, Piquete Cabado, Rosario de la Frontera y en sectores de Tucumán.
En la región NEA, gran cantidad de lotes en periferia a Charata se vieron afectados por elevadas temperaturas y escasa humedad de enero. Se prevé rendimientos atenuados. En cambio para las siembras de segunda, tuvieron favorables condiciones y están diferenciando vainas en mejor estado.
Según el informe WAP del USDA de Marzo 2016 la producción Argentina de soja para el ciclo 2015/16, fue estimada en 58,5 Mt (58,5 mes y 61,4 año 2014), con un área de 20 Mha (20 mes y 19,3 año 2014) y un rinde de 2,93 t/ha (2,93 mes y 3,18 año 2014).
Con este volumen, sería el tercer exportador mundial de poroto con 11,8 Mt, detrás de Brasil 57 Mt y EEUU 45,9 Mt. Pero, mantendría su primer lugar como exportador de harina 31,75 Mt y de aceite 5,76 Mt, respectivamente.
GIRASOL
Durante la última quincena (26/02-11/03/16), las cotizaciones de los aceites vegetales, en la plaza de Rotterdam y en los principales puertos exportadores, mostraron alzas dando fin a cuatro semanas consecutivas de bajas. Las semanas arrojaron mermas netas del orden de 2,2%. Cabe destacar que medido por el índice de precios, los aceites tuvieron semanas consecutivas de bajas y la ultima gano 2,8% con lo cual el saldo quincenal fue positivo.
El mercado de los aceites se mostro a tono con las alzas de los demás granos y fue sumando ganancias en la última semana. Los movimientos alcistas retornaron con el arreglo de posiciones cortas de los granos y alzas del petróleo, y desvalorización del dólar, que favorece a las commodities. Una vez más, las ganancias aumentaron por correcciones de los aceites derivados de la palma, que volvieron a liderar las plazas.
Durante la última quincena, los aceites que mostraron mayores alzas, en Rotterdam fueron la Oleína y el de palma (5,7%). Le siguió el aceite de palma en Malasia que fue de (5,0%). Por su parte es resto solo tubo bajas. El aceite de girasol cayo (-1,2%), el de canola cayo (-0,8%) y fue nulo fue el de soja. Por su parte en Chicago, el aceite de soja ganó (2,9%).
Según el índice promedio de los aceites vegetales y para la última quincena, se produjeron alzas netas de (2,2%). El indicador cerró a 719,5 u$s/t (697,5 quincena y 717,8 mes anterior).
Según el análisis técnico y para dicho índice, la tendencia fue alcista pero podría pasar a lateral, dado que los precios quedaron apenas 10 dólares arriba de la media de los últimos 20 días, en torno de 710 u$s/t.
En el mercado referencial bursátil, las bolsas mostraron recuperaciones leves, y una creciente volatilidad. Por semanas, se buscan refugios en el oro o la canasta de monedas. A su vez, los activos relevantes como el petróleo, ganó en la quincena 14%. El Dow Jones recupero 3,5%, y se desvalorizo el dólar respecto al euro un 2,1%. El único activo que aumentó fuerte fue el oro, que gano 3,2%. En semanas que el dólar es más barato, hay una reacción de los bienes transados en dicha moneda.
La baja del crudo es un interrogante enorme dado su peso entre los activos más relevantes. Durante la última semana, volvió a pasar la barrera de los 40 u$s/barril, y fue su recuperación la más alta entre los principales activos.
Se puede reiterar que las cotizaciones de los aceites vegetales desde mediados de enero a mediados de febrero, mostraron alzas logrando una recuperación de sus precios. Ese camino alcista, volvió a perder y ganar en última quincena, donde el camino dejo un movimiento fuerte y alternante.
Precio de los principales Aceites en Rotterdam. En dólares por tonelada.
Aceite
12/02
19/02
26/02
4/03
11/03
Soja
762
768
762
751
762
Girasol
870
865
850
835
840
Canola
764
779
773
767
768
Oleína CIF
643
628
610
615
645
Palma CIF
625
620
603
608
638
Palma Fob
660
553
645
645
680
Índice*
717.8
714.7
703.9
699.7
719.5
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 11/03/2016. *promedio Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t. Nota: cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma corresponde a Malasia.
Siembre se ha vinculado el aceite vegetal al crudo, con una relación estrecha. Las reacciones en la última quincena volvieron a ser fuertes, pero ya han sido poco precisas. Por lo tanto su relación deja un margen de error.
Con respecto a los fundamentos del mercado de los aceites vegetales hubo pocos cambios, según el reporte de Marzo-2016 del USDA.
La estimación de producción de granos oleaginosos para 2015/16 se estimo en 526,9 Mt (535,7 año 2014), el empleo creció a 525,1 Mt (516,2 año 2014) y las exportaciones aumentaron a 149,3 Mt (146,5 año 2014). El balance cerró con un stock rebajado a 89,5 Mt (90,9 año 2014).
Para los principales aceites vegetales y para el ciclo 2015/16, el reporte del USDA de marzo -2016 estimo una producción mundial en 178,7 Mt (176,1 año 2014), las exportaciones subieron a 76,2 (75,7 año 2014) y el uso total aumento 177,2 Mt (170,6 año 2014). El balance cerraría con un menor stock final de 16,5 Mt (18,2 año 2014). La relación stock/uso, bajó a 9,3% (11,2% año 2014). Cuadro 4.
Para el girasol en grano, se prevé en este mes, y para 2015/16, una producción de 39,4 Mt (39,6 año 2014), una molienda de 39,9 (39,5 año 2014) y una menor exportación a 1,32 Mt (1,67 año 2014). El balance mundial cerraría con un stock de 2,15 Mt (2,76 año 2014). La relación stock/molienda quedaría en 5,4% (7,0% año anterior). Cuadro 5.
Para el mercado de aceite de girasol mundial 2015/16, se estimo una producción de 15,1 Mt (14,9 año 2014), las exportaciones de 7,5 Mt (7,4 año 2014), y el uso total de 14,1 Mt (14,1 año 2014), El balance anual cerraría con un stock final de 1,22 Mt (1,42 año 2014). La relación stock/uso seria de 8,7% (10,1% año 2014). Cuadro 6.
Como vemos, los datos del USDA de Marzo-16 no arrojaron cambios y apenas denotaron un mercado levemente menos holgado, tanto para el grano como para el aceite de girasol.
El efecto sobre los precios debería ser neutral, pero en el caso del aceite de girasol, se ha visto reducida su prima y aumentada la volatilidad.
El desempeño de la campaña de girasol 2015/16 fue liderado por los principales países exportadores (Rusia, Ucrania, Argentina). Entre los importadores, la Unión Europea fue afectada por el recorte de su cosecha. Esto llevaría a importaciones, que colaborarían para contrarrestar la baja de los precios que se han observado en los aceites.
En el mercado de los aceites la tendencia dominante fue bajista para los precios y en el corto plazo no son claras. Hay como en los granos, enorme disponibilidad y esto probablemente, limitará las ganancias futuras.
Mercado local
Durante la última quincena las pautas externas del mercado de los aceites mostraron alzas. En el mercado local, la demanda sigue mostrando dinamismo y negocios a mejores precios y a volumen más atractivo.
Para el disponible la Bolsa de Cereales, informo que la demanda (exportación + fábricas) culminó con aceptable participación, donde se negociaron a 280 u$s/t para entrega a partir del 21/03 en Necochea, y 270 u$s/t para Bahía Blanca.
Para entrega y pago abril y mayo, en Ricardone se pagaban 300 u$s/t para junio y julio, por mercadería procedente de Buenos Aires o del sur del país. Para las fábricas, con descarga desde el 15/03 en fabricas de Buenos Aires se informaron 265 para entrega marzo, 275 entrega abril y 285 u$s/t para junio.
El valor de la exportación del aceite de girasol (FOB) en puertos argentinos un mix puntas compradora y vendedora declino a 740 u$s/t.
El FAS teórico oficial para el girasol, fue estimado por el Minagri el 11/03 en 4721 $/t y para el aceite de girasol crudo de 7238 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el girasol no mostro cambios y el disponible a 265 u$s/t (270 quincena y 270 mes anterior), sin nuevos contratos futuros.
Con el precio del girasol de referencia de 265 u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos de 111 y 247 u$s/ha (ver Cuadro).
Según la asociación de girasol, el mercado de girasol recibió un impulso por las nuevas del gobierno nacional. Se elimino el 32% de retenciones en semilla y 30% en subproductos. Esta medida más del tipo de cambio hizo que los valores del girasol en la plaza rosarina se duplicaron.
Los valores pasaron de 2000 a 3700 $/t. Similar situación se mostró en el FAS Teórico que, según el Ministerio de Agroindustria, saltó de 2140 a 4200 $/t.
Según la Bolsa de Cereales corrigió las cifras del ciclo 2014/15 y 2015/16. Se redujo la siembra y la cosecha para ambos ciclos. Para 2014/15, la siembra fue de 1,180 Mha (1,3 anterior estimación). El volumen total también fue corregido a 2,450 Mt (2,3 Mt en 2013/14), y el rinde promedio fue de 22,0 qq/ha. El más alto de las últimas 10 campañas.
Según dicha fuente al 10/03/16, la trilla alcanzó al 48,1% (adelanto interanual de 12,9%) de la superficie apta de 1,199 Mha restando un área pérdida de 30 mil ha y una siembra total de 1,220 Mha. El rinde promedio se mantuvo en 20,9 qq/ha, acumulando un volumen de 1,195 Mt.
Con el avance y los buenos rindes, se elevo la proyección de la producción 2015/16 a 2,45 Mt, que casi igualaría a la campaña 2014/15, cuyo volumen fue de 2,5 Mt.
Las condiciones climáticas permitieron mayor fluidez en gran parte del área agrícola nacional, elevando el progreso de trilla. Lideraron el Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa y Sudeste de Buenos Aires, regiones que en conjunto, aportan más del 51% del área total y los rendimientos superaron ampliamente las expectativas iniciales.
El aumento de la productividad permitió elevar la proyección de la antes señalada que, de concretarse, reflejaría una caída interanual de -2% respecto al ciclo 2014/15.
Para el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, se logró rendimientos entre los 20 a 25 qq/ha, pero el granizo elevó las pérdidas de área. En el Sudoeste de Buenos Aires, la cosecha alcanzó al 30% y se lograron rendimientos mayores a las expectativas pero con presencia de granos livianos.
En el sudeste bonaerense la trilla avanza lenta, con lotes transitando el llenado de grano, bajo condiciones de sanidad y humedad adecuada.
En la Cuenca del Salado, hubo lotes con granos vanos y de bajo peso, y el rinde medio zonal se ubicó en 25,4 qq/ha.
El último informe WAP del USA de Marzo-2016, proyecto la cosecha Argentina de girasol 2015/16 en 2,6 Mt (2,6 mes y 3,16 año 2014), el área sería de 1,3 Mha (1,3 mes y 1,44 año 2014) con un rinde de 2 t/ha (2 mes y 2 año 2014).

Avances siembra y cosecha Argentina
F echa: 10/03/16
Soja*
14/15
Soja*
15/16
Girasol*
14/15
Girasol
15/16
Maíz*
14/15
Maíz*
15/16
Trigo*
14/15
Trigo*
15/16
Siembra Mil ha.
20.000
20.100
1180
1220
3.400
3.100
4.200
3.600
Perdida Mil ha
0,900
 
0.062
0.030
0.118
 
0.260
0,270
Cosechable Mil ha
19,100
 
1.118
1.190
3.282
 
3.940
3,330
Avance Cos/Siemb %
100
100
100
48,1
100
100
100
100
Avan Año anterior %
100
 
100
46,2
100
Sd
100
100
Rinde T/ha
3.190
3.000
2.200
2.090
8.010
8.000
2.840
3.090
R. Año anterior T/ha
2.850
3.190
1.630
2.220
7.480
8010
2.970
2.840
Prod/Siem Mil t ó ha.
60,900
20,100
2.450
1,195
26.300
3,100
11.750
10.300
Proyección Mil t
60.900
58.000
2.450
2.300
26.300
24.000
11.750
10.300
Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (10/03/2016) *proyectado

Márgenes brutos de los cultivos. Zona Norte Bs. As. En u$s/ha.
Fecha 11/03/2016

TRIGO
GIRASOL
MAÍZ
SOJA
Rendimiento
Qq/ha
35
45
18
25
75
95
28
38
Precio futuro
U$/qq
14.7
14.7
26.5
26.5
14.8
14.8
21.7
21.7
Ingreso Bruto
U$/Ha
515
662
477
663
1110
1406
608
825
G Comercialización
%/IB
25
25
18
18
35
35
25
25
Ingreso Neto
U$/Ha
386
496
391
543
722
914
456
618
Labranzas
U$/Ha
75
75
75
75
75
75
102
102
Semilla
U$/Ha
50
50
52
52
135
135
49
49
Urea, FDA
U$/Ha
148
148
65
65
138
138
48
48
Agroquímicos
U$/Ha
41
41
45
45
65
65
60
60
Cosecha
U$/Ha
46
60
43
60
72
91
49
66
Costos Directos
U$/Ha
-360
-374
-280
-297
-485
-504
-308
-325
Margen Bruto
U$/Ha
26
123
111
247
236
410
148
293
SIEMBRA PORCENTAJE
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MB-40%IB
U$/Ha
-180
-142
-80
-18
-208
-153
-95
-36
ARRENDAMIENTO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alquiler promedio
qq/Ha
10
10
9
9
20
20
13
13
M B- Alquiler
U$/Ha
-121
-24
-127
8
-60
114
-134
11
Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino. Los costos cambiaron con el dólar oficial con bajas en labores y alzas en algunos insumos.